miércoles, 13 de febrero de 2008

JOSE MAEDA ASCENCIO : DE BATAN GRANDE, PERÚ, PARA EL MUNDO.

UN AMIGO, UN INVESTIGADOR QUE HACE HISTORIA EN NUESTRA REGIÓN








Aportes del Investigador chiclayano (Perú)

José Eduardo Maeda Ascencio("Pepe"), nacido en Chiclayo en 1961, se dedica a investigar la pre-historia, la historia colonial, la ecología y la etnografía de la costa norte del Perú, en especial de la zona de Lambayeque.Su trabajo es pionero al proponer el 3 de junio de 1982 el término nativo "Cicán" ,de la extinta lengua sechurana (idioma Sec, Departamento de Piura, Perú) que ha sido difundida por el arqueólogo Izumi Shimada, irrogándose su falsa autoría con otros arqueólogos que trabajaron en Batán Grande (Lambayeque, Perú) desde 1978, sin que reconozcan en sus artículos al autor de tal propuesta.Sin embargo, José Maeda A. ha continuado investigando sistemáticamente los contextos arqueológicos y etnohistóricos con el objetivo de definir el vocablo nativo "CICAN"-así escrito en papeles coloniales- y su repercución, tanto en la arqueología como en su largo historial documentado en docenas de expedientes hallados por el investigador hace pocos años en un archivo privado peruano: Se trata de lo que en conjunto constituyen los "Títulos de Propiedad de la Hacienda Cican" que datan desde el año 1596; éstos documentos, a pesar de que fueron buscados por estudiosos peruanos y extranjeros, nunca fueron ubicados, demostrándose ahora el vacío que adolesció el Proyecto Arqueológico Batán Grande- La Leche al que Shimada cambió de nombre por Proyecto Arqueológico Sican en 1985(PAS), es decir, tres años después que Maeda publicara una serie de artículos periodísticos utilizando el término "Cultura Sican" (el proyecto continuaba denominándolo "Lambayeque": revisar artículos de bibliografía de Shimada). J. Maeda ha logrado transcribir paleográficamente los expedientes más antiguos para luego analizarlos y aclarar así, varios aspectos importantes que implica el témino nativo Cican.

Hallazgos que refutan la Tesis del Proyecto Arqueológico Sican (U.S.A)

El trabajo de José Maeda Ascencio iniciado por los años ochenta y que aún continúa con el análisis de otras decenas de expedientes, ha dado ya los siguientes resultados que se citan escuetamente en esta página:

1) Que el vocablo nativo "Cican" no es Muchik, ni significa "Casa o Templo de la Luna" como lo propuso el estudioso alemán don Hans Henrich Brüning en 1922 en sus "Estudios Monográficos del Departamento de Lambayeque (fascículo "Jayanca"), que ha inducido a los arqueólogos que han abordado el tema a sostener que la religión de la cultura pre-hispánica Cican, centró su adoración en la Luna como deidad principal. Brüning además dividió el término en "Si" y "An" atribuyéndole el significado citado; Maeda sin embargo, sostiene que el término "Cicani" o "Cican" es indivisible. Además, demuestra que la deidad principal de la religión "Cican" fué el Sol, incluyendo como pruebas los mismos hallazgos de objetos metálicos de Tumbaga (aleación de oro y cobre) y pintura mural reportados por Shimada de las tumbas re-excavadas del templo conocido como "Huaca El Loro" en el Santuario Histórico de Pomac.

2) Que el término "Cican" es Sec, lengua nativa extinguida que se habló en el área de Sechura, actual Departamento de Piura en la costa norte de Perú y que significa "HERMANO". Maeda ha logrado identificar al personaje que tuvo por nombre "Cican"; éste personaje fue un servidor del "Filcado"(cacicazgo o curacazgo) de Jayanca, de los más importantes reinos nativos que encontraron los españoles en el área de Lambayeque. "Cican" tuvo categoría de "Principal", es decir, una especie de funcionario o noble de tercer nivel en la élite nativa norteña, que cobraba el tributo indígena en el área del cacicazgo jayancano, que con el devenir de los años tuvo su nombre documentado por los escribanos de la época al momento de identificar la estancia ganadera compuesta (o constituida) por el año 1596 en concordancia con la Real Cédula emitida por el Rey Felipe II en 1591. José Maeda sostiene que este personaje también es identificado con los nombres de: Cabani,Labami o Cani. Shimada (1985) hace referencia del área (no del personaje) conocida como: Sican o Signan, sin advertir que era el nombre de un personaje incluido en documentos como "La Visita de Jayanca y Pacora" hecha por Don Sebastián de la Gama en 1540, estudiado por varios etnohistoriadores (S.Ramírez, W.Espinoza,P.Netherly y otros), que no advirtieron la presencia ni la identificación del enigmático personaje cuyo nombre denominaría a una de las estancias ganaderas y haciendas de las más importantes del área andina en cuyo dominio territorial se desarrolló una de las culturas pre-colombinas más importantes de América (750 a.C-1200 d.C).

3) Asume el investigador peruano que la deidad principal de la religión "Cican" fue el Sol y que la Luna dejó de ser adorada por los Muchik (100 d.C-550 d.C) al instaurarse el nuevo gobierno que impuso nuevos cánones religiosos, políticos y económicos desde el hoy Santuario Histórico de Pomac (nombre nativo acuñado por Maeda desde los años ochenta en varios artículos publicados; ver Bibliografía); los pobladores nativos vecinos del área, denominan aún al bosque como "Poma"; José Maeda postula que Pomac deviene del muchik "Pogmachaec" (Pong=Piedra; Machaec=Idolo,Adorar) que se traduce como "Idolo de Piedra", término que guarda directa relación con la antigua leyenda del líder "Ñamlap" publicada por los cronistas Miguel Cabello de Balboa (1586) y Modesto Rubiños de Andrade (1782). El nombre muchik "Pomach", según el autor, estuvo en uso quizás, cientos de años antes que llegaran los españoles y por lo tanto, de más antigua data toponímica que el término "Cican". Maeda sostiene que el llamado "Dios Sican"(Shimada:1985),"Dios Ñamlap"(L. Varcárcel,F.Kauffman) y otras denominaciones atribuídas al personaje(cadáver) de la máscara ciega, típica de los famosos "Tumi de Oro", no tuvo categoría de Dios; la máscara ciega sólo evocaba el origen mítico y la alusión de ave del célebre líder Ñamlap, que según la leyenda adoró un ídolo llamado "Llampallec", que no era otra cosa que la concepción artística de su imagen con categoría de ídolo o tótem; Ñamlap era, según la propia leyenda, un simple mortal y líder al que los arqueólogos han elevado a categoría de Dios (Dios Ñamlap).

4) José Maeda Ascencio ha rescatado también el muchik "Lamcarlech" que ha degenerado por escribanía en el nombre de río "La Leche"; el término significa :"Cabecera de agua" (lam= agua; carlech= cabeza o cabecera) .Con el trabajo realizado con el hallazgo, traducción paleográfica y análisis de los documentos coloniales que no manejó el Proyecto Arqueológico norteamericano , Maeda se constituye virtualmente, sino, en el investigador mejor documentado de las secuencias históricas y etnohistóricas de lo que es la parte media del Valle La Leche que abarca los pueblos serranos de Cañaris, Incahuasi y los costeros de Mayascón, Batán Grande, Illimo,Pacora, Jayanca y parte del área geopolítica que incluye al pueblo de Ferreñafe.Cuestionamientos al Proyecto Arqueológico SicanMaeda es un serio y constante cuestionador de los trabajos arqueológicos realizados especialmente por Izumi Shimada y otros arqueólogos nacionales y extranjeros, observaciones que apuntan principalmente los siguientes aspectos:

a) Investigación de la ubicación del material arqueológico extraido en décadas de excavaciones por el PAS; el motivo de este cuestionamiento es que aproximadamente el 80 o 90% del Guión Museográfico del moderno Museo Nacional Sican ubicado en la ciudad de Ferreñafe, Perú, se basa en la exhibición de piezas réplicas, diogramas, fotografías, maquetas y maniquíes, que dista mucho de la idea de tener un museo que exhiba el patrimonio arqueológico original extraído por Izumi Shimada en casi 23 años de excavaciones continuas en el que se considera el cementerio pre-hispánico más rico en piezas de metal, alfarería y otros, en toda América andina.El patrocinio de proyectos arqueológicos en el Perú desde la época del Dr.Max Uhle por el año 1910, seguido por un sinnúmero de arqueólogos extranjeros, especialmente norteamericanos, ha implicado casi siempre que los museos de las universidades y fundaciones que financiaron estos trabajos, hayan sido aprovechados con el enriquecimiento de sus colecciones museográficas, como ha sucedido con famosas universidades como: Museo Peabody de Harvard, la colección del museo de la U.C.L.A (California) que ha patrocinado más de dos décadas de excavaciones en el Perú bajo la dirección de Christopher Donnan, quien ha convertido al museo que dirige en el mayor propietario de piezas de la Cultura Moche, producto de sus innumerables excavaciones en cementerios prehispánicos peruanos; el mismo Uhle llevò a su museo casi la totalidad de piezas arqueológicas que logró coleccionar durante su estadia en Perú; la mayor parte de la colección arqueológica y documental reunida por Brüning, se encuentra precisamente en el Museo Etnográfico de Hamburgo. Llama la atención también que los catálogos del Museo Kon Tiki de Oslo, Noruega, de propiedad del fallecido Thor Heyerdahl, exhiban por coincidencia piezas arqueológicas provenientes de Lambayeque.Al respecto, arqueólogos peruanos como Daniel Morales y Ruth Shady han tratado el tema puntualmente (tomo I de la Historia del Perú- Época Prehispánica; Edit. Milla Batres) refiriéndose también al entorno de poder de un grupo de arqueólogos que están comprometidos en este tipo de proyectos "científicos" que manejan desde la sede del Instituto Nacional de Cultura en Lima; en el caso de Lambayeque, la promoción turística que han hecho varias instituciones e investigadores locales, ha beneficiado directamente con: viajes continuos al extranjero, regalías, pagos por conferencias, homenajes, beneficios económicos de exposiciones itinerantes de los llamaos "Señor de Sican", "Señor de Sipán", "Momia Juanita", etc y una que otra versión sobre virtual enriquecimiento económico de un reducido grupo de arqueólogos que estan en el entorno del poder de los gobiernos de turno; en el Departamento de Lambayeque el arqueólogo Walter Alva es seriamente cuestionado por investigadores y por lospobladores de Sipán; el arqueólogo aprovechó el descubrimiento furtivo-pero descubrimiento al fín-de un mausoleo Moche profanado en 1986 por huaqueros de la zona de Huaca Rajada(Sipán) encabezados por el asesinado Ernil Bernal Samamé, que fue abatido a balazos durante una incursión de la policía que compromete-según denuncias periodísticas-la presencia en tan lamentable suceso del arqueólogo W. Alva y del periodista Alejandro Guerrero que pudo haber filmado el alevoso crimen que nunca publicó. Maeda insiste en investigar el destino del dinero recaudado de las exposiciones intinerantes del Señor de Sican: más de trescientos mil visitantes en la Universidad de Tokyo desde 1992 a 1995 con entradas que costaron dos mil yenes cada una (aprox. 20 dólares) y de la exposición en Zurich, EE.UU, Perú, etc. Asímismo revela que el Señor de Sipán durante su estancia de 19 meses en EE.UU, desde el 10 de Septiembre de 1993 al 30 de Abril de 1995, fue exhibido en: The Fowler Museum or Cultural History de la Universidad de California (250 mil visitantes); Museo de Bellas Artes de Houston (750 mil visit.); Museo Americano de Historia Natural de nueva York (2 millones y medio de visitantes desde el 24 de Junio de 1994 al 1 de Enero de 1995); Instituto de Artes de Detroit; el ajuar funerario de Sipán, sólo en esta exhibición debió de haber producido más de 50 millones de dólares asumiendo una cómoda entrada de 10 dólares cada una; Maeda sostiene que estos hallazgos continúan produciendo dinero, incluídos los cobros a cadenas de televisión mundial, el no reportado beneficio del grupo TBS (Tokyo Broadcasting System) de Japón, conocidos patrocinadores y comercializadores de exhibiciones de arte del mundo. José Maeda y su fallecido padre, don José Maeda Montenegro, nisei peruano, fueron los primeros cicerones del entonces joven arqueólogo Izumi Shimada, desde su arribo a Batán Grande en 1978; por ello, ha sido cercano colaborador y difusor de los trabajos del arqueólogo japonés por casi una década, hasta que empezaron sus cuestionamientos públicos a cerca del trabajo del PAS.

b) Nulo provecho de los resultados económicos para los pueblos étnicos, producto de las exhibiciones nacionales e internacionales, publicaciones (libros, folletos, postales, videos,etc); el caso de Batán Grande es ejemplarizador: Shimada propuso que el Museo Nacional Sicán sea construido en la ciudad de Ferreñafe para que se una en circuito turístico al Santuario Histórico de Pomac-Túcume-Lambayeque, dejando así, aislado al pueblo de Batán Grande que le brindó casa habitación, apoyo logístico y amistad. Batán Grande se encuentra actualmente aislado de los circuitos turísticos de la región. Maeda trabaja actualmente para conseguir la recuperación del material arqueológico original que extrajo Shimada por casi 25 años consecutivos de los cementerios pre-hipánicos de Batán Grande y con ello poder constituir el Museo Real de Cicán que deberá funcionar en la antigua y hermosa Casa Hacienda de Batán Grande, construida por el año 1830 que mostraría también secuencias de su largo historial colonial documentado y elucidado por J. Maeda.

No hay comentarios: