sábado, 31 de julio de 2010

EVOLUCIÓN URBANA DE CHICLAYO


Chiclayo surgió de la fundación de un convento franciscano en 1541 para evangelizar a las poblaciones de los Caciques Cinto y Collique. Edificándose la Capilla Santa Verónica y el Convento Franciscano Santa María en ambos terrenos, respectivamente, logrando evangelizar entre 70 y 90 personas.
Chiclayo formó parte del corregimiento de Zaña, pero no llegó a tener importancia como centro poblado hasta el inicio de la época republicana, cuando Zaña (sede de la aristocracia) y Lambayeque (entonces sede de la administración) fue afectada por repetidas catástrofes naturales.
Entonces, Chiclayo nace a comienzos de la época republicana con menos de 2000 personas entre las dos poblaciones y empezó a ganar importancia; así, en 1824 fue declarada villa, en 1835 ciudad y finalmente en 1874, se le declaró capital del nuevo departamento de Lambayeque. En sus primeros 60 años, como capital departamental, Chiclayo creció de manera lenta y armoniosa alrededor de una plaza central hasta alcanzar en 1931 una población de 23,654 habitantes.
En esa época, se formaron nuevas haciendas azucareras en manos de un sector de burguesía comercial agraria, lo cual originó que se incrementara la acumulación del capital comercial concentrándose en la ciudad de Chiclayo. Actualmente, presenta una marcada tendencia de crecimiento hacia Pimentel de manera planificada.
La expansión física de Chiclayo estaba en función de las vías férreas, que por un lado frenaban el crecimiento hacia el sur (actual Avenida Bolognesi), pero por otro lado ayudaban a generar importantes ejes comerciales entre las estaciones del ferrocarril y la plaza principal. Un ejemplo de estos ejes era la Calle Real que unía el Parque Principal con la Plazuela Elías Aguirre y que hasta hoy sigue manteniendo su importante función comercial. Incrementándose la población en un 38%, estando la expansión de la ciudad vinculada al desarrollo del circuito mercantil regional y a la consolidación de una burguesía comercial importadora-exportadora, con fuentes de acumulación en el agro local y la sierra vecina.
El aumento de la población, iba reflejándose cada vez más en la expansión física de la ciudad; pues, en 1942 se había incrementado en un 61% con respecto a 1931. Si bien el crecimiento seguía todavía limitado hacia el sur por las líneas del ferrocarril, no encontró mayor obstáculo en dirección al norte, donde aparecieron muchos barrios nuevos y con el Mercado Central como único centro de abastos de la ciudad comenzaron a aparecer las primeras concentraciones de comercio informal en sus alrededores.
El rol articulador de la nueva carretera Panamericana, hizo que Chiclayo se constituyera en el centro del flujo entre Piura y Trujillo y se reforzara su rol como centro de intercambio dentro de la región, ampliándose hasta las regiones de Amazonas y San Martín. Por otro lado, la mejora de las carreteras también facilitó el proceso migratorio y con ello el incremento de la población en la ciudad. Este se traduce en un crecimiento físico en dirección E/O sin dejar de mencionar que en 1953, la ciudad también había comenzado a sobrepasar la acequia Cois por el lado norte. En los inicios de los años 40 también empezó a operar el aeropuerto, al este del conjunto urbano, lo cual impide la futura expansión hacia esa dirección.
En el sur de la ciudad, se desarrolla el Hipódromo perteneciente al Jockey Club creándose así a sus alrededores el barrio de La Victoria Vieja, el cual se transformaría en uno de los grandes barrios populares de la ciudad. Con este crecimiento inorgánico de Chiclayo se sobrepasaron los límites de expansión propuestos por el Plan Director de 1954. Al mismo, tiempo se puso en funcionamiento el Mercado Modelo, que da origen a una fuerte expansión comercial y a un crecimiento considerable del comercio ambulatorio. Continúa el proceso de urbanización intensivo a partir de las invasiones masivas que tienen lugar en agosto de 1972, En este año, la ciudad tiene 178,705 habitantes, muchos de los cuales viven en las nuevas áreas marginales (en el norte y sur de la ciudad).
La construcción del inmenso Mercado Mayorista de Moshoqueque, en el actual distrito de José Leonardo Ortiz, constituye un foco para la expansión de las áreas de vivienda popular y de localización del comercio ambulatorio en esta zona. Sin embargo, debido a deficiencias iníciales de infraestructura en el mercado Moshoqueque, sigue actuando la zona del Mercado Modelo como la más importante del comercio mayorista a nivel regional. Por el sur sigue extendiéndose el Pueblo Joven Victoria, reflejando el principal patrón de crecimiento el cual se da básicamente en áreas marginales.
En 1981, la población de Chiclayo se había triplicado, también se creó en los años 80 un sector de urbanizaciones a lo largo del camino hacia Pimentel, colindante con el Parque Industrial. El incremento de la población se asentó tanto en los Pueblos Jóvenes en el Norte de la ciudad, como también por el oeste, desplazándose una gran cantidad de urbanizaciones y PP.JJ. hacia la vía a Pimentel. Por el Este la ampliación del Aeropuerto (Zona Militar) delimitó el crecimiento urbano, pero al norte de la salida a el actual distrito de Pomalca se crearon varias ocupaciones urbanas así como un buen número de Pueblos Jóvenes, que actualmente se ha conurbanizado con la ex cooperativa.
Chiclayo es un centro administrativo, de servicios, comercial, financiero y agroindustrial; desempeñando el rol de centro dinamizador principal del sistema urbano regional. Forma parte principal del sistema urbano regional de Lambayeque, se caracteriza por su carácter uní sistémico; concentrador de actividades económicas, de servicios y del mayor agrupamiento poblacional, lo cual se complementa por núcleos urbanos ubicados de manera dispersa al interior de la región.
El gran reto no es seguir abriendo calles; sino, conformar un centro intangible del patrimonio y la identidad de nuestra ciudad , expandir la ciudad hacia los ejes de Lambayeque y Pimentel, como se estableció en el gran plan director realizado en la época del alcalde Arturo Castillo Chirinos del 2020, quedando obsoleto dado que los planes y la planificación demanda el largo y corto plazo medido en décadas, esto requerirá un esfuerzo de los planificadores en hacer una ciudad más dinámica que esté también acorde con la producción de la riqueza turística, arqueológica que tiene Lambayeque y sobre todo con la agricultura. Se tendrá que planificar integralmente toda la gran metrópoli para poder tener un puerto de exportación y que la producción que tendremos de Olmos no se vaya por Paita sino que pase por Chiclayo y lleve todos los productos hacia la exportación por Puerto Eten. Lambayeque tiene una esperanza mucho más grande de desarrollo que cualquier ciudad de la costa dado que su territorio es extenso en cuanto a anchura y como se puede apreciar en su mapa la gran extensión de terreno correspondiente a las pampas de Olmos y los terrenos de Lambayeque es la más competitiva y las mas grande a lo largo de toda la costa; en otros departamentos, encontramos pequeñas franjas de costa debido a que invaden en su territorio la parte de sierra. Esto nos lleva a recapacitar que en Lambayeque se tiene que pensar en un urbanismo de conglomerados correctos que permita más tarde una articulación de las fuerzas productivas, agrícolas y comerciales.
Recopilado por:
Fernando Santacruz Meléndez






HISTORIA OCULTA DE BOLIVAR

Por: Hernán Ayín Schiaffino
LO QUE NO SE DICE DE BOLÍVAR, HAY QUE DIFUNDIRLO:
Bolívar era un hombre de 1.63 m de estatura y un tanto azambado, al cual desde niño sus educadores le enseñaron la historia de los pueblos particularmente la del Perú y sus riquezas y parece que, desde muy temprana edad, mantuvo una serie de prejuicios hacia el Perú.Sin Bolívar el Perú no se hubiera independizado el año 1824. Pero sin él el Perú hubiera sido más grande y fuerte. Nuestro libertador sacrificó, expolió, engañó y cercenó al país a tal extremo, que ninguna otra nación latinoamericana jamás llegó a pagar por su independencia lo que el Perú pagó por la suya, ninguna otra tampoco estuvo en tanto peligro de perder aún más. Sin Bolívar nuestra independencia hubiera demorado unos años. Con Bolívar nuestras pérdidas fueron irrecuperables.En solo quince meses Bolívar logró la victoria contundente que puso fin a trescientos años de colonialismo. Pero la premura por independizarnos el año 1824 nos costó, entre muchas cosas, la pérdida de más de la mitad del territorio nacional . ¿Ha habido otro país latinoamericano que haya pagado por su independencia más de un millón cien mil kilómetros cuadrados? Bolívar no se contentó con despojarnos de Guayaquil y el Alto Perú, también pretendió apoderarse de Jaén y Maynas (que en esos tiempos abarcarían más de cien mil kilómetros cuadrados, esto es el 10% del territorio nacional actual) y regalar a Bolivia la costa desde Tacna a Antofagasta.Otros pagos por nuestra independencia el año 1824 fueron: el continuo atropello a la constitución, el mancillamiento del parlamento, la traición a la población indígena, la restauración de la esclavitud (que había sido abolida por San Martín) y lo peor de todo (peor aún que la pérdida de la mitad del territorio nacional) fue el mal ejemplo de caudillaje militar que dejó un libertador quien, a pesar de su carisma, indudable genio e inteligencia, no fue capaz de comprender que el Perú no necesitaba un modelo como él ni como Napoleón ni el César, sino como el de Washington o Jefferson. Por eso Bolívar al morir, no dejó ni herederos ni herencia (murió pobre y abandonado y enterrado con una camisa prestada), solo burdos imitadores y caos que hasta ahora en pleno siglo XXI siguen amenazando con sus personalidades torcidas e ideas por demás obsoletas.Nuestro libertador se convirtió en el peor enemigo que ha tenido el Perú en su historia. La ambición de Bolívar por desplazar a San Martín como el libertador del Perú surgió a medida que fueron aumentando sus triunfos en Venezuela y Colombia, aunque realmente fue consecuencia de un proceso que estuvo latente en su mente desde hacía mucho tiempo atrás. Sus primeros estudios como se ha mencionado, sobre la historia de los pueblos, inculcó en él una mezcla de admiración y envidia por la riqueza del Perú, unido a un justificado desprecio a la acomodaticia sociedad limeña, que a veces hacía extensivo inmerecidamente a la población en general. Todos estos sentimientos desembocaron en un temor a que el Perú, luego de su independencia, pudiese alcanzar en América del Sur la hegemonía que ya había ejercido en la colonia.Por otro lado, ahora que sus seguidores hablan de ir en contra del imperialismo; Bolívar, mucho antes que sus triunfos en Venezuela y Colombia escribió cartas desde Jamaica (1815) en las que refleja su ambición de poder y apela a cualquier recurso incluyendo someterse y negociar con el imperio del momento, ofreciendo descaradamente territorios y pueblos ajenos, así en carta que dirige a Maxwell Hyslop, importante hombre de negocios inglés, le pide ayuda material y económica a cambio de regalarle países que no le pertenecen (Panamá y Nicaragua):(…) Ventajas tan excesivas pueden ser obtenidas por los mas débiles medios: veinte o treinta mil fusiles; un millón de libras esterlinas; quince o veinte buques de guerra, municiones, algunos agentes y los voluntarios militares que quieran seguir las banderas americanas (…) Con estos socorros pone a cubierto el resto de América del Sur y al mismo tiempo se puede entregar al gobierno británico las provincias de Panamá y Nicaragua, para que forme de estos países el centro del comercio del universo por medio de la apertura, que rompiendo los diques de uno y otro mar, acerque distancias mas remotas y hagan permanente el imperio de Inglaterra sobre el comercio.En otra carta, que después es conocida como la Carta de Jamaica, hace un análisis de los países de América del Sur y las probabilidades que tienen para resolver los problemas políticos, económicos y sociales. Sobre el Perú dice entre otras cosas lo siguiente:(…) El virreynato del Perú, cuya población asciende a millón y medio de habitantes, es sin duda el más sumiso y al que mas sacrificios se le han arrancado para la causa del rey, (…) Chile puede ser libre. El Perú por el contrario, encierra dos elementos enemigos de todo género justo y liberal: oro y esclavos. El primero lo corrompe todo; el segundo está corrompido por si mismo. El alma de un siervo rara vez alcanza a apreciar la libertad; se enfurece en los tumultos o se humilla en las cadenas. (…) Supongo que en Lima no tolerarán los ricos la democracia.Cuando Bolívar menciona los esclavos y siervos, aludía principalmente a los indígenas, por los cuales no guardaba ninguna estimación (en otra de sus cartas decía: 'los indios son todos truchimanes, todos ladrones, todos embusteros, todos falsos, sin ningún principio moral que los guie'). Bolívar no cambió de opinión sobre los indígenas durante la preparación de la guerra por la independencia, a pesar de la ayuda que recibió de los guerrilleros indígenas y de los batallones peruanos, formados principalmente por indios.Con ese criterio de por medio, dispuso de la vida de indígenas sin mayor reparo ni consideración. Fue así como se originó el triste, despiadado y poco divulgado asunto de los miles de peruanos que reemplazaban las bajas colombianas y que luego de la Independencia fueron enviados con engaños a la Gran Colombia donde murieron presa de las fiebres tropicales y el maltrato. Fueron aproximadamente 6,000 peruanos y las condiciones en que vivieron los indígenas peruanos expatriados eran lamentables. Vidaurre, (aquel intelectual que fue tan sumiso y leal a Bolívar y que posteriormente dio un giro de 180 grados convirtiéndose en uno de sus más críticos y opositores) cuando estuvo de tránsito en Panamá le escribió al Presidente La Mar: 'He visitado los cuerpos de tropas devueltos a Colombia. En los primeros, para cada cien soldados peruanos había un colombiano . En los segundos, conducidos por el general Antonio Valero, no hay un solo hombre que no sea de mi país, si se exceptúa la oficialidad. ¿Pero que clase de hombres? Tomados de improviso en medio de las calles y plazas, sin respetar su edad, oficio ni pertenencia. Aquí presencie el llanto de un pintor que dejaba a su mujer y cinco hijos; aquí conocí esclavos de muy buenos y fieles patriotas; aquí acompañé el llanto de serranos infelices que iban a morir con la diferencia del clima'.También fueron llevados 'reemplazos peruanos' a Bolivia, pero en ese caso la cercanía y las circunstancias harían mas llevadera la ignominia, y más fácil la deserción para regresar al Perú.La suerte final que corrieron esos miles de peruanos enviados por el libertador realmente nadie la sabe; las guerras civiles en el Perú y en Venezuela y Colombia agravaron su situación. Pasaron más de 25 años cuando en un período de cierta estabilidad política se encontró a un pequeño grupo de sobrevivientes peruanos en Colombia y otro en Venezuela. Ellos fueron repatriados en 1852 y 1857. Los jóvenes que salieron de 25 años tendrían 50. Serían ancianos, si consideramos el promedio de expectativa de vida de ese tiempo. Ningún historiador le ha reprochado esta canallada a Bolívar. Y no hablemos de las propiedades de los indígenas que les fueron arrebatadas y fueron vendidas para proveerse de fondos y por último el retorno a la esclavitud que había sido abolida por San Martín.Por eso y muchas cosas más, es que debemos recordar esta magna fecha, a pesar de que inicialmente ese ejército libertador fue conformado por extranjeros y luego reemplazados por peruanos que fueron el cimiento del Ejército del Perú. Pero tampoco debemos olvidar lo que hizo y pretendió Bolívar en el Perú, particularmente hoy que vemos a un sujeto trasnochado que está creando mucha inestabilidad en la región y que quiere exportar sus ideas (la difusión de su Alternativa Bolivariana para las Américas está en su propuesta de constitución que felizmente no ha sido aceptada por el pueblo venezolano en el reciente referéndum). Por eso debemos estar alertas y combatir a sus seguidores en el Perú para evitar su infiltración.

¿Cuál es una alternativa para el desarrollo del país?


Por:Frank Keskleich Torres

Vivimos en un país con cerca de 40% de pobres estadísticos (que viven con menos de 2 dólares al día), ojo, los pobres reales son muchos más, ya que obviamente al contar con 70 dólares mensuales no se podría decir que alguien “deja de ser pobre”.
El mayor problema de nuestro país es la pobreza. Investiguemos más a fondo. Según las Naciones Unidas pobreza significa: “Carencia de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas.”, siguiendo este concepto una forma efectiva de combatir la pobreza es cubriendo las necesidades básicas de los pobres. Entendiéndose estas como salud, educación, vivienda, alimentación, etc. En el mundo actual existen tres opciones para lograr esto:
1) El Estado cubra esas necesidades básicas.
2) Las Organizaciones no gubernamentales u otras sin fines de lucro las cubran.
3) El Estado genere un entorno y ambiente adecuado para que ese pobre pueda generar riqueza por si mismo y satisfacer sus necesidades.
Analicemos, en la primera opción existe una solidaridad de parte del Estado, pero esta solidaridad no es gratuita ni voluntaria. Los peruanos tienen que pagar impuestos al Estado para que este financie servicios que cubran las necesidades básicas de los más pobres. Se debe recalcar que no importa que los que paguen impuestos estén de acuerdo o no que el Estado brinde asistencialismo (regalar comida, medicinas o dinero), salud y educación gratuitas a los pobres, igual el contribuyente tiene que pagar impuestos bajo la pena de cárcel u otras sanciones.
En contraste, la segunda opción, la de las ONGs es una solidaridad VOLUNTARIA financiada por personas u otras instituciones que realmente desean brindar dinero para que se satisfaga las necesidades básicas de este grupo que vive en pobreza.
Se debe hacer énfasis que las dos primeras opciones no resuelven el problema estructural de fondo, en si mismas no generan riqueza, lo que generan es una dependencia indefinida de los pobres hacia servicios y asistencialismo de parte del Estado y de otras instituciones. Vale decir, el Estado y las ONGs pueden cubrir indefinidamente algunas necesidades básicas de los pobres, pero jamás estos van a salir de la pobreza. A largo plazo lo que se crea es una dependencia de parte de los pobres a esos fondos y subvenciones para subsistir. Y una vez que se termine ese subsidio o ayuda, la pobreza regresará y con mas fuerza.
Entonces, nos queda analizar la tercera opción, desde mi punto de vista, la mejor y la que realmente resuelve el problema de fondo. Que el Estado genere un entorno y ambiente adecuados para la generación de riqueza a través de la generación de empleos y empresas.
Esto significa, que el Estado brinde un entorno competitivo (reducción de costos ajenos a la empresa) e ideal que incentive el ingreso de nuevas inversiones, empresas y la consecuente generación de empleos a través de diversas acciones como por ejemplo:
- Eliminando trámites burocráticos inútiles.
- Brindando infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria de primera.
- Privatizando los servicios de luz, agua y desague para que tengan cobertura en todo el país.
- Incentivando a las compañias de comunicaciones (internet, teléfono, etc.) amplien su cobertura a las zonas mas alejadas del país, interconectando y acortando distancia en el mismo.
- Estableciendo reglas de juego claras y fijas (en propiedad e igualdad de trato a las empresas nacionales y extranjeras), así como un marco jurídico adecuado y que sea pro – inversión, pro – empresa y pro- empleo y sobre todo simplificando la legislación tributaria y laboral, premiando e incentivando al que se esfuerza y produce más.
- Generando acuerdos comerciales con diversos paises, reduciendo aranceles a bienes del extranjero y promocionando la producción de bienes y servicios enfocados a un mercado extranjero (exportaciones).
- Fortalecimiento de capacidades a los mas pobres para mejorar sus capacidades laborales.
Logrando las acciones anteriormente mencionadas se logra unir a las comunidades y localidades mas alejadas y necesitadas del país a los beneficios de la globalización y del capitalismo, y de paso se ayuda a reducir costos logísticos y a masificar la oferta de bienes y servicios inexistentes en las zonas mas alejadas del país.
Concluyendo, De nada sirve un país que crezca mucho y tenga grandes gastos sociales a los sectores mas vulnerables si estos no tienen por objetivo fortalecer las capacidades productivas para lograr que ese pobre obtenga un empleo digno o dirija su propia empresa. Los programas sociales del Estado, aquellos que regalan alimentos o dinero no hacen mas que aliviar ineficientemente la pobreza, sin embargo su eficacia es muy discutible. Una vez que retiras esos programas la pobreza regresa y peor que antes. No se ha solucionado nada, no se ha atacado el problema estructural de la pobreza.
Lo mas triste es que no solo esos programas no resuelven el problema de fondo, sino que se usan recursos ineficientemente. Según un estudio del Instituto Peruano de Economía solo tienen una eficiencia del 30%. Quiere decir que de cada 100 soles invertidos en un programa social se desperdician 70 nuevos soles. El Estado administra recursos escasos, no es posible que los dedique a programas los cuales no resuelven el objetivo propuesto (eliminar la pobreza) y que todavia, sean ineficientes en su ejecución.
Es mucho mas digno un pobre viviendo de su propio empleo o de su propia pequeña empresa, que con su sueldo pueda satisfacer sus necesidades básicas adquiriendo bienes y servicios de diversa calidad a bajos precios, que dependiendo de la caridad del Estado a cambio de un voto o de favores políticos en el futuro.
Debemos apostar por los mas pobres de nuestro país, pero no regalándoles el pescado, sino enseñándoles a pescar.