viernes, 26 de septiembre de 2008

La Ciudad del Curanderismo y el Eterno Sol: “Salas”

Por: Gustavo Yep “Tavorock”
http://www.elcuartodeyo.blogspot.com/


Uno de los placeres que otorga la vida y el cual disfruto mucho, es viajar। Nunca importa el lugar ni la situación en que se encuentre, lo bonito y entretenido es conocer y disfrutar de la vida en un sitio diferente y desconocido, y mejor aun si lo haces con buenos amigos.

Esta vez el punto escogido fue el distrito de Salas, perteneciente al departamento de Lambayeque, exactamente a 80 km de Chiclayo, y en cuestión a tiempo si tienes la suerte de subir a un combi, custer o bus, que vaya no tan lento pues harás entre hora y media y dos horas de viaje। Siguiendo la Panamericana norte pasando por Mochumi, Tucume, Illimo, Pacora y Jayanca hay un desvío hacia la derecha para llegar a la llamada “ciudad del curanderismo”.

Llegamos a las 10 de la mañana, y lo primero que sentimos fue el intenso calor clásico de un día después de la lluvia। La vista que nos ofrece el pueblo es un placer para los ojos, pues el verde natural que produce la tupida flora, cubre todos los cerros que encierran a este caluroso y pintoresco pueblo.

Caminamos un poco, pues “poco” con todo el sentido de la palabra ya que es un lugar pequeño y todo está a la vuelta de una esquina। Es así como encontramos el bar “El Tufo”, propiedad del señor Wenceslao Santa Cruz Valiente, más conocido por los saleños como “don Benche”, muy amable nos recibe con los brazos abiertos, como quien encuentra un amigo que no ve en años. Lo característico y agradable de los pueblos es la hospitalidad de sus habitantes, siempre dispuestos a un saludo cordial o un par de cervezas bien heladas para enjuagar la conversación.

Después de instalarnos y refrescarnos, salimos en busca de Pancho Rondón, uno de los maestros curanderos mas conocidos del lugar। De aproximadamente unos 35 o 38 años, practica el curanderismo desde los 13, don que heredó de su abuelo. “Para llegar a ser un maestro curandero maduro tienen que pasar cinco años de entrenamiento, y así empezar a ejercer el oficio de una manera profesional y conciente” comentó Rondón. Hicimos una cita para que nos haga el simulacro de una “mesada” en el bosque, felizmente y sin duda alguna aceptó, y dicha reunión quedó pactada para las 6:30 p.m.

Aprovechando el día, fuimos a sentarnos un momento a la plaza principal, no había mucha gente, exageradamente vimos a unas tres personas que pasaron por ahí, saludando como siempre। Frente al parque se encuentra la iglesia de San Francisco de Asís, patrón del pueblo, también está la antigua municipalidad donde los domingos usan el megáfono para dar los buenos días al pueblo y luego poner cumbias conocidas como queriendo despertar a todos los saleños y amigos forasteros. También hay un restaurante y dos puestos de comida al paso. No existe un plato típico, pero si tendríamos que recomendar uno, a nuestro gusto sería la carne seca con yuca y sarsa, y como no el aguadito salvador de don benche, a un sol nomás.

A unos kilómetros del pueblo existe un cerro llamado el Algarrobo Grande, donde hay una huaca incaica। Cuentan que los antiguos curanderos hacían ahí sus mesadas, por eso es que ahora se cree es un lugar encantado. Ese lugar antes llevaba como nombre “Salascape”, pero los habitantes tuvieron que bajar del cerro ya que hubo una propagación despiadada de peste bubónica. Y así abajo, entre los cerros se forma Salas hace 184 años.

Una de las fiestas principales es la del Niño Dios de Reyes, empieza el 3 y dura hasta el 8 de enero, cinco días de celebración, donde viene gente de lugares vecinos.

Nos sorprende el orden y la limpieza de todo el distrito, es un excelente lugar para pasar un fin de semana relajado, practicar la fotografía o ir de aventura por los cerros.

De vuelta en casa de los Santa Cruz, quienes gentilmente nos hospedaron, estaba esperándonos un delicioso estofado de gallina que podía abrir el apetito a cualquiera। Satisfechos nos sentamos en la vereda de “El Tufo” – bar ya antes mencionado – vimos como empezaron a llegar personajes saleños con ganas de beber y ver el fútbol. Partidos que ven gracias al ingenio de don benche quien tiene cable satelital y cobra 50 céntimos por persona, idea que ha resultado rentable. Entre fútbol y risas bohemias, se levanta “don pacheco”, quien se había presentado con nosotros minutos antes, y grita: “benche!!!, un combinado pues!!!”, al instante llega don benche a la mesa con una botella personal de plástico, llena con un liquido oscuro; nos invitan a degustar y era el famoso Yonke saleño, - bueno para la salud según dicen -, combinado con gaseosa negra, se toma en un vaso pequeño de plástico y es el brebaje más pedido y conocido del pueblo, su precio es de dos soles la botella.

Ya con la noche casi encima fuimos a nuestra cita con Pancho Rondón, guiados por el buen Giancarlo Santa Cruz। Nos internamos en el bosque, después de caminar por unos 10 minutos llegamos y encontramos a Rondón apostado sobre una manta de color blanco, casi arrodillado frente a su “mesa”, llena de piedras de todas formas, espadas y alguno que otro santo; tenía también un deposito donde había macerado tabaco con agua de florida, liquido que sería inhalado para entrar en trance, con ayuda del San Pedro। Las mesadas las hacen cuando cae la noche y duran hasta el amanecer, ya que la gente se encuentra dentro de sus viviendas y es casi imposible que absorban energía negativa que brota de la mesa, cuando se limpia a alguien o se hace algún trabajo fuerte.

Por ser un pueblo pequeño todos los pobladores se conocen, cuentan que antes cuando no había energía eléctrica todo el día, se podía reconocer a alguien solo al escuchar sus pasos.

Por donde se camine en el distrito de Salas, se encontrará siempre con gente amable y calida, historias y cuentos fantásticos, que dejan a uno esa sensación de volver pronto, Esperemos que este lindo pueblo sea visitado no solo en las fiestas, sino también en cualquier época del año, siempre habrá un verano eterno para recibir cariñosamente a los amigos que vienen de lejos.

Se acabó nuestro fin de semana en Salas y hemos vuelto relajados y contentos por ese regalo que nos entrega la naturaleza dentro del mismo Lambayeque. Mucho gusto y salud.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

MÁSCARAS MUCHIKS




Máscara ciega de tumbaga (oro y cobre) laminada; extraida por huaqueros por los años sesenta en el cementerio de Huaca "Las Ventanas"; no representa al "Dios Sicán" como afirma Izumi Shimada; sostengo que el Dios Sicán fué el Sol presente en la parafernalia de las cámaras funerarias como deidad principal; la máscara solo fué la representación estilizada y totémica de Ñaymlap, mitificado en la famosa leyenda publicada por Miguel Cabello de Baboa en 1586 y posteriormente por don Modesto Rubiños y Andrade.

Máscara ciega de stilo Cicán Medio(cs.800-1100d.C); la cubrieron con Cinabrio (óxido de mercurio); procedencia: Pomach, Batán Grande.

PIEZAS ARQUELOGICAS EXTRAIDAS POR HUAQUEO EN BATANGRANDE

Por: José Maeda Ascencio josemaedaas@hotmail.com

-Julio C. Tello (El Comercio 29/01/1937) informa que en 1845 en el antiguo Museo Nacional de Lima había un notable ídolo de oro de 10 quilates procedente de una de las takas de la región de Lambayeque que fuera adquirida por el general Alejandro Deústua de poder de un huaquero. Este ídolo, por la descripción del Dr Tello, suponemos, que debe de haber sido similar a los llamados “tumis de oro”.-Petersen llevó al Museo Etnográfico de Berlín su colección de objetos de oro, cuyas piezas proceden de Lambayeque, figuran en ella collares, máscaras y unos cántaros que proceden de Eten.-Objetos de oro procedentes de cementerios precolombinos lambayecanos componen la colección del comandante Barton que se encuentra en uno de los museos de Francia (Tello ob.cit.); estas piezas son similares a las de Petersen.-Hermann Gaffron envió en 1907 a la Academia de Ciencias de Munich la cantidad de 4,500 piezas de oro con figuras repujadas procedentes de Lambayeque (Tello ob.cit.); en esta colección figura un hermoso vaso de oro similar a los encontrados en Batán Grande por don Guillermo Aurich Bonilla cuyas fotografías me mostró, que fueran exhibidos en la Casa Welsh en 1937.-En 1912 Mr James Curley exhibió en el Museo Británico un vaso de oro que pesaba 1,623 gramos y que según la leyenda que explicaba el objeto, había sido encontrado en Illimo “construido sobre un antiguo cementerio” (Tello ob.cit);al parecer, la referencia del Dr Tello, se refiere a las huacas batangradinas, tal como se refería a las encontradas por los huaqueros Bances y Granados.-Manuel Casimiro Chumán Velásquez, famoso montonero ferreñafano era posesionario de una colección de piezas arqueológicas, es así que en 1929, es decir, diecinueve años después de la gesta montonera, ofrece en venta al gobierno tres máscaras de oro y otras piezas diversas “procedentes también de Illimo” (Tello ob.cit.).El montonero pasó por tierras batangrandinas durante el movimiento insurgente de 1910.-El 9 de setiembre de 1907 un joyero de Chiclayo le ofreció a don Enrique Bruning la venta de una colección de objetos de oro y el 23 del mismo mes, le comunica que había conseguido otra mas valiosa que la primera; finalmente, Bruning adquiere las colecciones que contenían 187 máscaras, 45 vasijas, 37 láminas cónicas, 34 pendientes de dos tamaños y 594 cuentas huecas;lo siguiente, anotado por Tello, confirma lo que sostenemos acerca de la confusión que el investigador sanmarquino generó respecto a Illimo; pronto se informaría que “los objetos habían sido recogidos por los indios de Illimo en un barranco de la waka De la Cruz (o La Merced), producido por las lluvias”.-L a colección Bruning fue inventariada por Tello en 1919 y su peso en oro alcanzó los 6,583 gramos, con múltiples objetos, en 1920 don Moisés Ezcurra, por encargo del gobierno, hizo un nuevo inventario dando como resultado un peso total de oro de 7,024 gramos; una parte se encuentra en el Museo Etnográfico de Hamburgo y fue estudiada por Gustav Antze en 1929;Tello anota que había otra colección de Bruning encerrada en una caja de fierro en el Museo de Lambayeque bajo la tutela de don Rodrigo Delgado; según se afirma en este informe, los objetos procedían de las huacas De la Cruz, Las Ventanas y cerro Zapamé.-Pocos años antes de 1937, un muchacho llamado Floro Morrofú, de 15 años, junto con notros muchachos, encontró en la hacienda El Almendral de propiedad de la familia Ganoso, en Chongoyape, un lote de objetos de oro dentro de una zanja formada por el rebalse de una acequia; Morrofú de inmediato empezó a jugar con los objetos junto con sus compañeros a quienes distribuyó una corona, una pulsera y él se puso a manera de polainas las láminas encarrujadas de oro, restos de grandes vasos; apareció en caballo uno de los hermanos Ganoso, quien fue atraído desde lejos por el brillo del metal que lucían los muchachos; se acercó a ellos logrando rescatar solo algunas piezas que algunos le obsequiaron y otros huyeron para cambiarlas en las tiendas por bizcochos; Ganoso recuperó las demás piezas con no pocos esfuerzos, comprándolas a algunos joyeros y otras personas, al poco tiempo (1921 ó 1922, según informantes del lugar) Ganoso encontró otro ajuar similar en una excavación para reforzar el reservorio de agua potable de Chongoyape, a tres metros de profundidad, hallando tres cadáveres echados o extendidos; a los pies encontró una preciosa bandeja y hermosos brazaletes, sortijas y prendedores de oro; ahora esta colección se encuentra en el Museo de Indias Americano, Heye Fundation de New York.-En el informe publicado en la revista “Arqueológicas”n 10 del año 1967 se da cuenta de un total de 177 piezas de oro, 63 de plata, 86 de piedra y 1964 de cerámica habidas en 1945, los pesos totales son diferentes ya que en 1924 se arrojaba un total de 5894 gramos, en 1926 se dieron 6026 gramos, en 1932 6124 gramos, en 1937 5,771 gramos y en 1945 5893 gramos; todo este material procedía de huaqueo clandestino y en lo que a metales se refiere el estilo es Sicán Medio, procedentes –como refiere el mismo Bruning en carta fechada en 1920-21 de mayo-del cerro Zapamé en su mayoría, esta colección la comenzó a reunir el coleccionista en 1876, año en que vino a Perú; hay que anotar que si Bruning no vendió desde un principio su colección al extranjero, como al Museo de Berlín, fue por la ley que prohibía la venta de antigüedades peruanas al extranjero y por la guerra mundial de 1914;pero en este último año escribe a don Víctor Larco Herrera (en carta del 28 de diciembre) ofreciéndole en venta su colección, al no concretarse esta venta, empieza a negociar con el gobierno peruano.; fue de mucha ayuda para Bruning la colaboración del doctor Alberto A. Giesecke, quien concreta la venta de su colección por R.S n 1075 del 16 de Julio de 1921 y a solicitud del propio coleccionista, el gobierno le compra la casa por 1,000 Lp (Una Libra peruana= 10 soles oro) en 1925 para que ahí funcione el museo; este mismo año emprende viaje a Alemania y “como recuerdo se lleva un lote de objetos de oro para el Museo Etnográfico de Hamburgo” (Tello: “Arquelógicas” n° 10, 1967) privándonos de tener quizás el mejor museo de oro precolombino de América--En 1936 se hizo una excavación en Huaca La Merced, en donde resultaron muertos diez peones, quienes murieron sepultados por un derrumbe, en este mismo año se encontró el gran “tapado” de “Lan Ventanas”.-En 1944 en Huaca El Corte de Pomach se encuentran 11 platos de oro o cuencos metálicos (inf. personal del Sr Mesta, quien hizo la excavación), el hacendado le reclamó que faltaba una pieza, pues, debería completar la docena.-En 1961 se extrajeron valiosos objetos de oro Sicán del llamado “Médano de los Benites” en la parte sur de Pomach.-Dos felinos en una sola pieza de piedra con ojos de turquesa de 8 cms de largo aproximadamente, se extraen en Batán Grande; los felinos tenían dos cabezas opuestasen los extremos labrados en roca rojiza en posición de descanso; la pieza llegó a manos de un brujo llamado Roberto Tezén en Mórrope.-En 1936, en Las Ventanas, huaqueros de Batán Grande huaqueros de Batán Grande encuentran quizás, la máscara mas grande de la q ue se tiene noticia, de estilo Sicán Medio; la máscara tenía debajo otras siete cuyos tamaños se iban reduciendo conforme llegaban a la cara del muerto, todas iban engrapadas firmemente (inf. personal del Sr José Aurich Bonilla; Chiclayo 1985).-Entre 1934 a 1935 los batangrandinos Juan Santoyo y saturnino Alburuqueque (hermanos de madre), encuentran un tapado en la huaca “La Quinta” en Batán Grande; las piezas fueron fundidas por Benjamín Guerrero quien hizo un total de once bolas de oro.-En 1965 en el lado noreste de Las Ventanas, por indicaciones de un brujo, se huaquea un montículo que posteriormente Asborn Pedersen llamaría “Huaca Menor” (“El ajuar funerario de la tumba de Huaca Menor de Batán Grande, Lambayeque, Perú, Actas del 41 Congreso Internacional de Americanistas 2:60-73, México); las tumbas aparecieron debajo del nivel freático y nuestros informantes nos dicen que fue uno de los tapados mas fabulosos encontrados en Pomach, es sorprendente la cantidad de “naipes” que aquí se hallaron, los mismos que eran desechados pues no les daban valor comercial; hasta hace pocos años todavía se podía encontrar aquí, algunos “naipes” sobre la superficie, que el autor recogió; la excavación fue financiada por don Edmundo Aurich Bonilla.-En 1925, José Wenceslao Díaz, conocido como “Cunca”, encontró en forma casual casi en la superficie, seis jaguares de oro de estilo mochica (Víctor Baca Aguinaga, La Industria 13 de Julio de 1978); fueron identificados en un comienzo equivocadamente como de estilo Chavín; se encontraron en la huaca “La Capilla” o “Huaca Grande”de Pampa Grande en 1925 y fueron un total de siete; se encuentran distribuidos en diferentes museos del mundo, uno en Perú, otro en Milwake,etc-De cerro Zapamé proceden las piezas de la colección Baessler, entre trofeos y chapas de oro con representaciones de peces y huzos (Raúl Porras Barrenechea: 1967 en “El Oro en el Perú” del Museo Miguel Mujica Gallo.-(Artículo publicado en La Industria, Chiclayo, Suplemento Dominical 21/02/1968)

ALFONSO TELLO MARCHENA Y SUS CARTAS POEMAS

Por: José Maeda Ascencio josemaedaas@hotmail.com

En el archivo de mi padre don José Maeda Montenegro he enontrado las cartas del poeta, pintor y folklorista don Alfonso Tello (“Fuko”); recuerdo sus inusitadas visitas a Batán Grande, largas tertulias entre café y pisco “Biondi” y la compañía del piurano don Hugo Medina, que disfrutaba de la visita en su huerta de “La Construcción”; ensayaban en teatro abierto sus poemas y discursos plagados de amor al arte; “…muy pronto tus hijos ya podrán acompañarnos José”, comentó alguna vez don Alfonso; recuerdo que don “Fuko” llegó un día en que celebraba su onomástico; estuvo dos o tres días en la solariega casa batangrandina; años mas tarde, en Chiclayo, me autografió su “Marineras- Poemas”: “Con especial distinción a mi buen amigo José, proyección de una amistad noble y de gratísimos recuerdos; 24/03/83).SUS CARTASLo que pretendo resaltar es la profunda capacidad de sentimentalismo amical que Tello impregna en sus cartas, que reflejan su inquebrantable esencia de poeta y declarado político; en una de ellas le dice a mi padre (Ch: 27/07/71): “Mi querido hermano y camarada…ésta super veloz misiva tiene el grato placer de hacerte llegar mis breves frases que estas Fiestas Patrias las compartas con empanadas de viento, mucho pan, rosquitas y pavo en la cerna patriótica y en el recuerdo siempre perenne del inmortal Túpac Amaru que desde la inmensidad de lo eterno, volvió como rosa roja, violenta y altiva a ser símbolo de una revolución que se ensaya en nuestra Patria…ojala sea cierta!”; compartían también el ideal de una patria justa; don Alfonso sabía que mi padre había sido terco luchador sindical por los sesenta junto a “Lalo” Cevallos, Romualdo Biaggi , Lucho Falla y otros dirigentes batangrandinos; tenían el alma blanca, muy lejos de las ambiciones de muchos “dirigentes” que veo hoy en día; el poeta escribió:”…luego te remito por el gentil correo del amigo Vilela (“Puche”), bohemio y peluquero, esos diarios que te anuncié enviar y que se ha pasado el tiempo sin hacerlo; también te incluyo las fotos de los parientes del tenor Granda, que tan grandes dolores de cabeza te han dado…tu amigo de todo clima: Jesüs Alfonso.”; Alejandro Granda Relaiza, el mas grande tenor peruano tuvo madre batangrandina, hecho que mi padre siempre resaltó con orgullo. En carta fechada el 08/07/85 Alfonso Tello Marchena escribe a mi padre: “…mi recordado amigo y hermano: hace rato he querido dialogar contigo y compartir los avatares de una existencia con careta de alegría y, presto en la realidad, tan llena de amarguras y aflicciones, las mismas que jamás deben mellar la fuerza dimanada de los espíritus nobles y generosos como siempre lo fuiste desde que nos conocimos…hace ya muchas lunas!...concurro a pocos eventos culturales dado mi tiempo que recién lo estoy estimando en oro, luego de haberlo otorgado a raudales, por empeño vehemente a nuestra Santa Tierra y por ese “amor al arte” del cual estamos compenetrados y no podemos sacudirnos más, hasta que nos toque la inquietud de olvidarnos de esta vida y su malestar y nos corresponda la quietud definitiva, pero contentos de haber cumplido a nuestra manera en este valle de lágrimas y…que los hombres,¡hombres! Lo disimulamos con la heroica sonrisa; eres mi amigo y camarada de tiempo, con conciencia limpia y sana, correcta, indomable y sencilla como te conocí ayer, y estimo sigas hoy, junto al orgullo de tus hijos, que son tu línea y tu inteligente proyección…te abraza con el alma: Jesús Alfonso; el poeta y amigo ejemplar falleció al poco tiempo…La Industria publicaba el titular:” Periodista Alfonso Tello Marchena falleció anoche”; mi padre derramó lágrimas en silencio…hoy disfrutan del descanso eterno dejando bello ejemplo de lo que debe ser la amistad.

Entra en funcionamiento el mayor acelerador de partículas del mundo



Hace 3 horas
GINEBRA (AFP) — El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas del mundo, empezó a funcionar este miércoles en la frontera franco-suiza con la misión de dar respuesta a las preguntas más complejas sobre la naturaleza del Universo.
Entre sus principales objetivos, el LHC deberá detectar las partículas elementales de la materia -que predijo la física teórica pero jamás han sido observadas- y podría poner en evidencia partículas denominadas "supersimétricas", que componen la materia negra.
Un primer haz de protones fue inyectado poco después de las 09H30 locales (07H30 GMT) en el LHC, un anillo de 27 km de circunferencia enterrado a 100 metros bajo tierra en un lugar, cercano a Ginebra, situado en la frontera entre Francia y Suiza.
"Tras la inyección del haz, se necesitaron cinco segundos para obtener datos", declaró el director del proyecto LHC, Lyn Evans. Una luz en las pantallas de control indicó que el haz había entrado correctamente en la primera sección del anillo, provocando gritos de júbilo y aplausos de alivio de los científicos presentes en la sala.
Poco menos de una hora después de la puesta en marcha, el haz había realizado una primera vuelta completa del anillo, cumpliendo el objetivo principal fijado por los físicos para esta primera sesión.
Tras este inicio, seguirá el lanzamiento de un segundo haz que girará en sentido contrario. Las primeras colisiones de protones -para las que habrá que esperar aún varias semanas- se producirán a energías de 450 gigaelectronvoltios (Gev), es decir cerca de la mitad de la potencia del Fermilab de Chicago, que hasta ahora era el mayor acelerador del partículas del mundo.
Sólo más tarde, probablemente dentro de varias semanas o meses, las energías aplicadas en el LHC alcanzarán niveles de hasta 7 teraelectronvoltios (Tev), es decir, siete veces superiores a la potencia del Fermilab.
El objetivo del LHC es "adquirir la comprensión sobre el comportamiento de la materia más fundamental", declaró a la AFP Daniel Denegri, un físico que trabaja en uno de los cuatro detectores de partículas instalados en torno al anillo. "Esperamos hacer descubrimientos que podrían ser muy espectaculares", agregó.
Las colisiones de protones que se provocarán en el interior del LHC producirán brevemente una temperatura 100.000 veces superior a la del Sol y deberían permitir detectar partículas elementales que no se han podido observar hasta hoy, entre ellas el bosón de Higgs, última pieza de la teoría del 'Modelo Estándar' que daría su masa a todas la otras.
Las altísimas energías aplicadas permitirán recrear durante una fracción de segundo el estado del universo durante la primera cienmilésima de segundo tras el Big Bang, es decir, el nacimiento del Universo, hace 13.700 millones de años.
Las colisiones podrían crear asimismo pequeños agujeros negros que los científicos del LHC aseguran que no comportarán ningún peligro debido a su efímera presencia। Rumores que circulaban por internet desataron la preocupación por la posibilidad de que éstos absorviesen toda la materia a su alrededor, provocando el fin del mundo.

Durante más de diez años, han participado en este proyecto, de un coste de 3.760 millones de euros, "7.000 científicos del mundo entero", recordó la ministra francesa de Investigación, Valerie Pecresse, al saludar este miércoles su puesta en funcionamiento.