lunes, 27 de octubre de 2008

Hallan en Perú un mausoleo de hace 1.000 años con 22 tumbas y piezas de cerámica de la cultura preincaica Sicán


Un mausoleo de unos 1।000 años de antigüedad, formado por 22 tumbas de la nobleza, que incluía piezas de cerámica y un valioso cuchillo ceremonial de cobre, fue hallado por un equipo de arqueólogos, informó el martes el jefe del grupo.

Las tumbas estaban cerca de una pirámide en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, a 680 kilómetros al noroeste de Lima, y pertenecen a la cultura preincaica Sicán, de acuerdo con el informe. La cultura Sicán se desarrolló en la costa norte del departamento de Lambayeque entre los años 750 y 1.375 después de Cristo.

’Este es un hallazgo extraordinario’, expresó el presidente de Perú, Alan García, que se trasladó el martes hasta la localidad de Ferreñafe y mostró a la prensa el cuchillo ceremonial, conocido como ’tumi’, colocado en un estuche.

El investigador japonés Izumi Shimada, líder del equipo de arqueólogos que estudia desde hace casi tres décadas la cultura Sicán o Lambayeque, dijo que los enterrados eran ’claramente de una elite social y de ahí que algunos de ellos tengan objetos de oro, algunos otros tienen objetos de cobre laminado, pero son muy complejas, tumbas bastante amplias’.

Izumi Shimada declaró que el hallazgo que más les impresionó es el ’tumi’, hecho de una aleación de cobre. Es de 34 centímetros de largo y tiene una representación del dios Sicán o Naylamp sentado.

Casualmente el hallazgo se produjo el pasado sábado, el mismo día que el arqueólogo japonés cumplía 58 años. Llevaba investigando esta cultura desde hacía 28 años, tres de ellos de excavaciones, informa hoy la prensa local.

’Lo que es interesante o importante es que este ’tumi’ representa la imagen de la deidad Sicán’, dijo Shimada, quien inició las excavaciones en julio pasado, con Carlos Elera, director del Museo Nacional de Sicán.

’El ’tumi’ ha sido por muchos años el símbolo de Perú y sin embargo ningún tumi había sido encontrado o documentado científicamente. Siempre fueron ilegalmente saqueados’, dijo Shimada.

’Es la primera vez que un ’tumi’ como éste ha sido encontrado en su contexto, en una manera científica, y por eso podremos conocer bastante acerca de la importancia cultural de este objeto’, dijo.

El culto a los muertos del pueblo sicán consistía en la colocación de ofrendas, como máscaras elaboradas con metales preciosos y aleaciones con cobre, finas piezas de cerámica, entre otros ornamentos que iban apareciendo a medida que avanzaban la excavación, y que fueron estratégicamente ubicados sobre las tumbas de los personajes descubiertos a unos diez metros de la superficie.

Las excavaciones posibilitaron documentar veinte quemas sobre el sector occidental de la pirámide, que tiene una altura de 35 metros. Además, según los expertos arqueólogos los pobladores de Sicán veneraban a sus muertos de tal forma que esta actividad era parte importante de su vida.

El conjunto funerario se encontró en tan buen estado ya que los saqueadores arqueológicos no habían tocado aún este área, informó el diario ’El Comercio’.

El arqueólogo Walter Alva, descubridor en los años 80, la tumba del Señor de Sipán, calificó el hallazgo de ’sumamente importante’. Las tumbas de Sipán pertenecieron a la cultura Moche, que dominó esa región costera del norte de Perú, entre los años 200 y 700 después de Cristo, antes de Sicán.


’Este descubrimiento viene a ser una contribución sumamente importante para conocer los rituales funerarios de la elite de esta cultura’, dijo Alva, agregando que finalmente ’los arqueólogos tienen la oportunidad de presentar una tumba excavada científicamente donde se puede saber el contexto de estos objetos’.


Los esqueletos se disponían en las tumbas de unos 35 metros de largo por 15 metros de ancho que se disponían en varios niveles de hasta 10 metros de profundidad. ’En el piso de la cámara funeraria encontramos básicamente una gran variedad de ofrendas, como cerámicas, objetos de metal, incluyendo una máscara de cobre, un vaso ceremonial, dos ’tumis’, etcétera’, dijo el arqueólogo japonés.

La cámara funeraria estaba adornada con 120 piezas de cerámica en miniatura, conocidas como crisoles, que se fabricaban de manera muy rápida. ’Creemos que cada uno de ellos fue hecho por una persona diferente, como una suerte de última ofrenda para ser colocada en la tumba por aquellos que asistieron al funeral’, explicó.

Fuente: Terra Actualidad - Europa Press / AP, 21 de noviembre de 2006
Enlace: http://actualidad.terra.es/articulo/
hallan_peru_sican_1225378.htm



This decorated tumi, or ceremonial knife, was one of two found in a network of tombs under a pyramid in Peru. The knife, which is Peru’s national symbol, had never before been found undisturbed; all of the other known tumi had been looted by tomb raiders over the centuries, archaeologists say. Photograph courtesy Izumi Shimada/PAS


(2) HALLAN TUMIS

Tres tumis, una diadema y "puntas" hechas de aleación de cobre de casi mil años de antigüedad fueron hallados en la tumba de una mujer noble dentro del cementerio de élite de la cultura Sicán Medio, en la Huaca Loro, Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque.

El codirector del Proyecto Arqueológico de Sicán, Izumi Shimada, precisó que las excavaciones se iniciaron en julio pasado dentro del Santuario Histórico Bosque de Pómac, en un área aproximada de 320 metros cuadros.

Mencionó que se excavaron 24 fosas dentro de este cementerio, tres de las cuales sólo contenían ofrendas mas no restos humanos, y destacó que se ha documentado también una tumba tipo pozo y forma cuadrada que llegó a una profundidad de diez metros bajo la superficie actual.

"Pertenece a una noble de 20 y 25 años que presenta brasiere hecho de láminas de aleación de cobre. Estaba con una mujer y ofrendas como una máscara, una copa ceremonial, tres tumis, una diadema, una concentración de puntas de aleación de cobre, 17 vasijas de cerámicas, ocho patas de llama y más de 100 crisoles", detalló.

Agregó que la tumba fue rodeada por tres tumbas rectangulares de menor tamaño y dos fosas de forma cuadrada con ofrendas que fueron colocadas en diferentes momentos durante el período Sicán Medio.

"En una ubicación muy cerca de la tumba central se encontró una mujer noble de estatura muy alta (1.80 metros), presenta brasiere, máscara, tocados y tumis hechos de cobre dorado o aleación", manifestó.


Igualmente se halló una tumba cuadrada pequeña de aproximadamente 1x1 metros con un nicho grande al lado este, en donde se encontró un individuo adulto de sexo no identificado.

"Lleva una corona cilíndrica de aleación de cobre y plata, y flanqueado en ambos lados por dos tumis decorados. El tumi más grande de mayor dimensión tiene 34 centímetros de largo y una representación del dios Sicán sentado en la técnica del repujado hecho en una sola lámina lo que indica la gran habilidad en el manejo de los metales", afirmó.

Fuente: Perú.com, 21 de noviembre de 2006
Enlace: http://www.peru.com/noticias/idocs/
2006/11/22/DetalleDocumento_357888.asp


24 de diciembre de 2006

Descubren en cinco nuevas tumbas de élite en el Bosque de Pomac

Serían similares a las del Señor de Sicán, con valiosas piezas de oro y plata

HUACOS TALLADOS.

Las piezas son parte del valioso y más reciente descubrimiento hecho por el Proyecto Arqueológico de Sicán (PAS). Su uso recién será estudiado a mediados del próximo año.

Cinco tumbas de élite, de similares características a la del Señor de Sicán, han sido descubiertas recientemente en trabajos de exploración realizados alrededor de la pirámide conocida como huaca El Oro, informó Izumi Shimada, codirector del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS), quien no proporcionó detalles de la ubicación de las tumbas por motivos de seguridad.

Según Shimada, en estos trabajos se ha usado radares que han permitido determinar que las tumbas halladas son pozos de diez metros de profundidad con nichos que guardan complejos funerarios de suma importancia para la arqueología. Habría ajuares pertenecientes a varios gobernantes de élite que hace mil años gobernaron la cultura Sicán o Lambayeque.

El arqueólogo hizo este anuncio al culminar la temporada de excavaciones del 2006 en una zona intacta de un sector de huaca El Oro, en donde, según informó este Diario hace algunas semanas, se descubrió veinte tumbas de élite, en las que se halló complejos funerarios pertenecientes a personajes nobles, máscaras, cuchillos ceremoniales y cerámica de extraordinaria belleza.

Antes de partir a Estados Unidos, en donde retomará la cátedra de Antropología que dicta en la Universidad del Sur de Illinois, el investigador declaró que las excavaciones científicas de las cinco nuevas tumbas se iniciarán dentro de dos o tres años. Dichos trabajos ya cuentan con el financiamiento de la televisión japonesa Tokio Broadcasting System (TBS) y con recursos que serán transferidos por el Gobierno Peruano.

Las labores de exploración señaladas coincidieron con la última semana de excavaciones de un cementerio de élite, cuyos trabajos se iniciaron en julio de este año. Según Shimada, es probable que en las tumbas detectadas con el radar existan tesoros de oro y plata, de incalculable valor. Ello recién se sabrá cuando empiecen las excavaciones.

UN LUGAR MÁGICO Y SAGRADO

Las ofrendas desenterradas en los últimos días de excavación confirman el carácter sagrado que tuvo la zona y demuestran la estrecha relación que durante cinco siglos existió entre los habitantes de la cultura Lambayeque y sus antepasados. Entre lo encontrado existen vasijas y vasos ceremoniales de cobre dorado con la imagen del dios Sicán, un cuchillo ceremonial similar al que este Diario dio a conocer en exclusiva, así como otros materiales y cerámica especialmente elaborada para honrar a los ancestros de Sicán.

La exploración de las tumbas permitió determinar además que cada cierto tiempo los antiguos pobladores de Sicán o Lambayeque tenían acceso al interior de estas, en las que colocaban ofrendas para rendir culto a sus antepasados. Ello, explicó Shimada, fue notorio en la tumba número dos, en donde se halló hasta tres niveles de ofrendas, entre máscaras de cobre dorado y cerámica. No se encontró los restos del personaje principal, que fue enterrado en esta tumba sino parte de los restos de un niño o niña traído de otro lugar.

El director del Museo Nacional de Sicán, Carlos Elera, quien también es codirector del PAS, señaló que el conjunto de tumbas descubiertas permitirá entender la compleja organización funeraria que tenía la cultura Sicán o Lambayeque, la cual giraba en torno a un antepasado común que se encuentra enterrado en el corazón de la pirámide.

El conjunto funerario revela aspectos del mundo mitológico de esta cultura, que están vinculados a los orígenes de Sicán y Naymlap, heredero histórico y fundador de la primera dinastía de los reyes de Lambayeque.

En julio del 2007, el grupo dirigido por Shimada y Elera retornará al Museo Nacional Sicán para continuar con el procesamiento de los materiales y vestigios hallados en El Oro. Luego editarán una publicación que incluirá los resultados de las investigaciones y los pormenores de las labores de conservación de las joyas halladas recientemente.

Fuente: El Comercio, Perú, 24 de diciembre de 2006
Enlace: http://www.elcomercioperu.com.pe/Edicion
Impresa/Html/2006-12-24/ImEcNacional0638230.html


(4) Dig uncovers ancient Peruvian knives

Archaeologists say find will shed new light on pre-Inca culture

FERRENAFE, Peru - Archaeologists said Tuesday they have unearthed 22 graves in northern Peru containing a trove of pre-Inca artifacts, including the first “tumi” ceremonial knives ever discovered by archaeologists rather than looted by thieves.

The find, which prominent archaeologist Walter Alva called “overwhelmingly important,” means that scientists can study the tumi — Peru’s national symbol — in its original setting to learn about the context in which it was used.

“This discovery comes as an important contribution to know the burial rites of the elite of this culture,” said Alva, who was not involved in the dig. He confirmed that no tumi had before been unearthed by archaeologists.


Photo: A 14-inch (34-centimeter) "tumi," a ceremonial knife made of copper alloy, is presented in Ferrenafe, Peru on Tuesday. Archaeologists in northern Peru say the artifacts found next to a pyramid in northern Peru include the first pre-Inca tumi knives ever excavated scientifically. Martin Mejia / AP

The tombs, more than 900 years old, were found next to a pyramid in the Pomac Forest Historical Sanctuary, 420 miles (680 kilometers) northwest of the capital, Lima. They are from the Sican culture, which flourished on Peru’s northern desert coast from A.D. 750 to 1375.

The occupants “are clearly from the social elite, and therefore some of them have gold objects, some of them have copper-gilded objects, but they are quite complex, well-endowed tombs,” said Izumi Shimada.

Shimada, an anthropology professor at Southern Illinois University, began excavations at the site in July with Carlos Elera Arevalo, director of Peru’s Sican National Museum. He said 10 tumi knives were found, including a 14-inch (34-centimeter) copper alloy tumi bearing the image of the Sican deity.

“The tumi has for many years been the symbol of Peru, and yet no decorated tumi has ever been found or documented scientifically,” he told The Associated Press.


Photo: Peruvian workers clean graves containing a trove of pre-Inca artifacts in Ferrenafe on Tuesday. The tombs were found next to a pyramid in the Pomac Forest Historical Sanctuary, about 420 miles (680 kilometers) northwest of the capital, Lima. They are from the Sican culture, which flourished on Peru’s northern desert coast from A.D. 750 to 1375. Martin Mejia / AP

All known tumi knives were looted by grave robbers, Shimada said. Sican artifacts, he has argued in his research, were often misidentified as coming from the later Inca Empire because they were always seen out of context.

“It is the first time that such a tumi has been found in context, in a scientific manner, and therefore we will be able to speak a lot about the cultural significance of this object,” he said.

Alva agreed that the discovery could help explain the history of these ceremonial weapons, with their figurine handles and arched-shaped blades.

“Finally, archaeologists have the opportunity to show a scientifically excavated tomb where the context can be known for these objects,” said Alva, who led one of Peru’s most famous archaeological digs, which uncovered the Lords of Sipan tombs in the late 1980s.

The archaeologist gave President Alan Garcia a tour Tuesday of the Pomac Forest excavation site, where Shimada said his team has found 22 tombs at up to 33 feet (10 meters) below ground level.

“This is an extraordinary find,” Garcia said.



One grave contains the remains of a woman about 25 years old buried with 120 miniature clay “crisoles” or crucibles, Shimada said, which he believes were made by each member of the funeral ceremony “as a sort of last offering to be placed in the burial chamber.”

Fuente: Martin Mejia / Associated Press. 21 de noviembre de 2006
Enlace: http://www.msnbc.msn.com/id/15841249/

Walter Alva anuncia hallazgo de pintura mural más antigua de América

Photo: REUTERS/Ignacio Alva/Handout

Un santuario religioso que representaría la cuna de la cultura del norte del Perú, así como el mural más antiguo de América, fueron descubiertos en el cerro Ventarrón, ubicado en el Centro Poblado del mismo nombre, a cuatro kilómetros del distrito de Pomalca, en la provincia de Chiclayo, Lambayeque.

Al hacer hoy el anuncio del importante hallazgo arqueológico, el director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, dijo que según los resultados del fechado radiocarbónico realizado en laboratorios Beta de los Estados Unidos, el templo tiene una antigüedad “de 4 mil años, es decir 2 mil años antes de Cristo”.

Agregó que pertenecen al período arcaico o precerámico tardío. “Esto significa que cuando se construyeron estos templos todavía no se fabricaba ceramios, pero tenemos un santuario con imágenes, con símbolos de arquitectura altamente desarrollada”, enfatizó.

El investigador lambayecano recordó que el monumento arqueológico, antes de que se iniciará la investigación el pasado 2 de agosto, era un complejo histórico casi totalmente destruido por la propia población de la zona.

“Este monumento ha sido afectado en la tercera parte de lo que fue, por efecto de la extracción de material de construcción para adobe. Además había sido cortado por los pobladores para construir corrales”, refirió.

Alva agregó que entre 1990 y el 92 el monumento fue saqueado por profanadores que sin embargo no lograron penetrar a la estructura arquitectónica del templo, donde han surgido hallazgos como fragmentos de enlucido con pintura roja y blanca, “así como una escalera que nos llamó la atención porque normalmente en la arquitectura de la época formativa, época Cupisnique, Chavín o Chavinoide, todos los edificios son edificaciones simétricas que tienen una arquitectura muy bien elaborada”.

Photo: REUTERS/Ignacio Alva/Handout

“Aquí lo que llama la atención es una esquina curva adaptada a la topografía del terreno, es decir hay un concepto arquitectónico que combina con los otros elementos a observar”, indicó.

Alva señaló que al limpiarse la primera fachada exterior del templo, se ha encontrado una arquitectura de contrafuertes, algo extraña, que no se ha visto en otros lugares. “Nos da la impresión como si fuera una especie de fortaleza medieval, solo como una comparación”, acotó.

Mencionó que cuando realizó el reconocimiento para la intervención arqueológica en este monumento, se encontró que no estaba construido con adobes, con piedras, sino con bloques de barro, sedimento de barro probablemente trasladado del río y puestos en esta zona.

“Un sistema de construcción totalmente primitivo, muy temprano, muy original (...) no existe otro monumento en el norte del Perú que tenga esas características de construcción”, aseguró agregando que pesar de tener un cerro al frente no usaron la piedra.


Photo: REUTERS/Ignacio Alva/Handout

Añadió que además usaron palos para establecer fachadas que después enlucían y en las que hacían trabajos de decoración.

Walter Alva resaltó que durante el trabajo de investigación también se localizó una fachada que causó impresión, porque se trata de una decoración en bandas rojas y blancas que forman una especie de “V” que se dirigen en ambos sentidos.

Explicó que se encontró también como una ofrenda, el esqueleto de un mono así como de un guacamayo con un collar de turquesas, puestos sobre el techo, como elementos de carácter ritual.

Anotó que el hallazgo principal, donde se puede ver la que sería la pintura mural más antigua del continente americano con 4 mil años de antigüedad, consiste en la representación de una red multicolor y dentro la imagen de un venado. “Casi tenemos que descubrirlo, pero con una gran calidad artística”, aseguró.

Finalmente informó que en la parte alta del cerro se ha logrado descubrir dos templos más y restos de un muro, lo que demuestra que toda la zona ha sido escenario del desarrollo de la cultura Norperuana desde sus orígenes hasta la época Cupisnique, Chavín y las demás”

Photo: REUTERS/Ignacio Alva/Handout

“Tenemos en la parte alta del cerro Ventarrón, un monumento de la cultura Inca que oportunamente daremos a conocer”, concluyó.


Fuente: 24 Horas Libre.com, 11 de noviembre de 2007
Enlace: http://www.24horaslibre.com/nacionales/1194737485.php


(2) Temple built 4,000 years ago unearthed in Peru

By Marco Aquino

LIMA (Reuters) - A 4,000-year-old temple filled with murals has been unearthed on the northern coast of Peru, making it one of the oldest finds in the Americas, a leading archaeologist said on Saturday.

The temple, inside a larger ruin, includes a staircase that leads up to an altar used for fire worship at a site scientists have called Ventarron, said Peruvian archaeologist Walter Alva, who led the dig.


Photo: REUTERS/Ignacio Alva/Handout

It sits in the Lambayeque valley, near the ancient Sipan complex that Alva unearthed in the 1980s. Ventarron was built long before Sipan, about 2,000 years before Christ, he said.

"It's a temple that is about 4,000 years old," Alva, director of the Museum Tumbas Reales (Royal Tombs) of Sipan, told Reuters by telephone after announcing the results of carbon dating at a ceremony north of Lima sponsored by Peru's government.

"What's surprising are the construction methods, the architectural design and most of all the existence of murals that could be the oldest in the Americas," he said.

Lambayeque is 472 miles from Lima, Peru's capital.

Discoveries at Sipan, an administrative and religious center of the Moche culture, have included a gold-filled tomb built 1,700 years ago for a pre-Incan king.

Peru is rich in archaeological treasures, including the Inca citadel of Machu Picchu in the Andes.


Photo: REUTERS/Ignacio Alva/Handout

Until the arrival of the Spanish in the 1500s, the Incas ruled an empire for several centuries that stretched from Colombia and Ecuador in the north to what are now Peru and Chile in the south.

"The discovery of this temple reveals evidence suggesting the region of Lambayeque was one of great cultural exchange between the Pacific coast and the rest of Peru," said Alva.

(Writing by Terry Wade; Editing by Peter Cooney)

Source: Reuters, Sat Nov 10, 2007
Link: http://www.reuters.com/article/topNews/idUSN101888832
0071111?feedType=RSS&feedName=topNews&pageNumber=1

viernes, 26 de septiembre de 2008

La Ciudad del Curanderismo y el Eterno Sol: “Salas”

Por: Gustavo Yep “Tavorock”
http://www.elcuartodeyo.blogspot.com/


Uno de los placeres que otorga la vida y el cual disfruto mucho, es viajar। Nunca importa el lugar ni la situación en que se encuentre, lo bonito y entretenido es conocer y disfrutar de la vida en un sitio diferente y desconocido, y mejor aun si lo haces con buenos amigos.

Esta vez el punto escogido fue el distrito de Salas, perteneciente al departamento de Lambayeque, exactamente a 80 km de Chiclayo, y en cuestión a tiempo si tienes la suerte de subir a un combi, custer o bus, que vaya no tan lento pues harás entre hora y media y dos horas de viaje। Siguiendo la Panamericana norte pasando por Mochumi, Tucume, Illimo, Pacora y Jayanca hay un desvío hacia la derecha para llegar a la llamada “ciudad del curanderismo”.

Llegamos a las 10 de la mañana, y lo primero que sentimos fue el intenso calor clásico de un día después de la lluvia। La vista que nos ofrece el pueblo es un placer para los ojos, pues el verde natural que produce la tupida flora, cubre todos los cerros que encierran a este caluroso y pintoresco pueblo.

Caminamos un poco, pues “poco” con todo el sentido de la palabra ya que es un lugar pequeño y todo está a la vuelta de una esquina। Es así como encontramos el bar “El Tufo”, propiedad del señor Wenceslao Santa Cruz Valiente, más conocido por los saleños como “don Benche”, muy amable nos recibe con los brazos abiertos, como quien encuentra un amigo que no ve en años. Lo característico y agradable de los pueblos es la hospitalidad de sus habitantes, siempre dispuestos a un saludo cordial o un par de cervezas bien heladas para enjuagar la conversación.

Después de instalarnos y refrescarnos, salimos en busca de Pancho Rondón, uno de los maestros curanderos mas conocidos del lugar। De aproximadamente unos 35 o 38 años, practica el curanderismo desde los 13, don que heredó de su abuelo. “Para llegar a ser un maestro curandero maduro tienen que pasar cinco años de entrenamiento, y así empezar a ejercer el oficio de una manera profesional y conciente” comentó Rondón. Hicimos una cita para que nos haga el simulacro de una “mesada” en el bosque, felizmente y sin duda alguna aceptó, y dicha reunión quedó pactada para las 6:30 p.m.

Aprovechando el día, fuimos a sentarnos un momento a la plaza principal, no había mucha gente, exageradamente vimos a unas tres personas que pasaron por ahí, saludando como siempre। Frente al parque se encuentra la iglesia de San Francisco de Asís, patrón del pueblo, también está la antigua municipalidad donde los domingos usan el megáfono para dar los buenos días al pueblo y luego poner cumbias conocidas como queriendo despertar a todos los saleños y amigos forasteros. También hay un restaurante y dos puestos de comida al paso. No existe un plato típico, pero si tendríamos que recomendar uno, a nuestro gusto sería la carne seca con yuca y sarsa, y como no el aguadito salvador de don benche, a un sol nomás.

A unos kilómetros del pueblo existe un cerro llamado el Algarrobo Grande, donde hay una huaca incaica। Cuentan que los antiguos curanderos hacían ahí sus mesadas, por eso es que ahora se cree es un lugar encantado. Ese lugar antes llevaba como nombre “Salascape”, pero los habitantes tuvieron que bajar del cerro ya que hubo una propagación despiadada de peste bubónica. Y así abajo, entre los cerros se forma Salas hace 184 años.

Una de las fiestas principales es la del Niño Dios de Reyes, empieza el 3 y dura hasta el 8 de enero, cinco días de celebración, donde viene gente de lugares vecinos.

Nos sorprende el orden y la limpieza de todo el distrito, es un excelente lugar para pasar un fin de semana relajado, practicar la fotografía o ir de aventura por los cerros.

De vuelta en casa de los Santa Cruz, quienes gentilmente nos hospedaron, estaba esperándonos un delicioso estofado de gallina que podía abrir el apetito a cualquiera। Satisfechos nos sentamos en la vereda de “El Tufo” – bar ya antes mencionado – vimos como empezaron a llegar personajes saleños con ganas de beber y ver el fútbol. Partidos que ven gracias al ingenio de don benche quien tiene cable satelital y cobra 50 céntimos por persona, idea que ha resultado rentable. Entre fútbol y risas bohemias, se levanta “don pacheco”, quien se había presentado con nosotros minutos antes, y grita: “benche!!!, un combinado pues!!!”, al instante llega don benche a la mesa con una botella personal de plástico, llena con un liquido oscuro; nos invitan a degustar y era el famoso Yonke saleño, - bueno para la salud según dicen -, combinado con gaseosa negra, se toma en un vaso pequeño de plástico y es el brebaje más pedido y conocido del pueblo, su precio es de dos soles la botella.

Ya con la noche casi encima fuimos a nuestra cita con Pancho Rondón, guiados por el buen Giancarlo Santa Cruz। Nos internamos en el bosque, después de caminar por unos 10 minutos llegamos y encontramos a Rondón apostado sobre una manta de color blanco, casi arrodillado frente a su “mesa”, llena de piedras de todas formas, espadas y alguno que otro santo; tenía también un deposito donde había macerado tabaco con agua de florida, liquido que sería inhalado para entrar en trance, con ayuda del San Pedro। Las mesadas las hacen cuando cae la noche y duran hasta el amanecer, ya que la gente se encuentra dentro de sus viviendas y es casi imposible que absorban energía negativa que brota de la mesa, cuando se limpia a alguien o se hace algún trabajo fuerte.

Por ser un pueblo pequeño todos los pobladores se conocen, cuentan que antes cuando no había energía eléctrica todo el día, se podía reconocer a alguien solo al escuchar sus pasos.

Por donde se camine en el distrito de Salas, se encontrará siempre con gente amable y calida, historias y cuentos fantásticos, que dejan a uno esa sensación de volver pronto, Esperemos que este lindo pueblo sea visitado no solo en las fiestas, sino también en cualquier época del año, siempre habrá un verano eterno para recibir cariñosamente a los amigos que vienen de lejos.

Se acabó nuestro fin de semana en Salas y hemos vuelto relajados y contentos por ese regalo que nos entrega la naturaleza dentro del mismo Lambayeque. Mucho gusto y salud.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

MÁSCARAS MUCHIKS




Máscara ciega de tumbaga (oro y cobre) laminada; extraida por huaqueros por los años sesenta en el cementerio de Huaca "Las Ventanas"; no representa al "Dios Sicán" como afirma Izumi Shimada; sostengo que el Dios Sicán fué el Sol presente en la parafernalia de las cámaras funerarias como deidad principal; la máscara solo fué la representación estilizada y totémica de Ñaymlap, mitificado en la famosa leyenda publicada por Miguel Cabello de Baboa en 1586 y posteriormente por don Modesto Rubiños y Andrade.

Máscara ciega de stilo Cicán Medio(cs.800-1100d.C); la cubrieron con Cinabrio (óxido de mercurio); procedencia: Pomach, Batán Grande.

PIEZAS ARQUELOGICAS EXTRAIDAS POR HUAQUEO EN BATANGRANDE

Por: José Maeda Ascencio josemaedaas@hotmail.com

-Julio C. Tello (El Comercio 29/01/1937) informa que en 1845 en el antiguo Museo Nacional de Lima había un notable ídolo de oro de 10 quilates procedente de una de las takas de la región de Lambayeque que fuera adquirida por el general Alejandro Deústua de poder de un huaquero. Este ídolo, por la descripción del Dr Tello, suponemos, que debe de haber sido similar a los llamados “tumis de oro”.-Petersen llevó al Museo Etnográfico de Berlín su colección de objetos de oro, cuyas piezas proceden de Lambayeque, figuran en ella collares, máscaras y unos cántaros que proceden de Eten.-Objetos de oro procedentes de cementerios precolombinos lambayecanos componen la colección del comandante Barton que se encuentra en uno de los museos de Francia (Tello ob.cit.); estas piezas son similares a las de Petersen.-Hermann Gaffron envió en 1907 a la Academia de Ciencias de Munich la cantidad de 4,500 piezas de oro con figuras repujadas procedentes de Lambayeque (Tello ob.cit.); en esta colección figura un hermoso vaso de oro similar a los encontrados en Batán Grande por don Guillermo Aurich Bonilla cuyas fotografías me mostró, que fueran exhibidos en la Casa Welsh en 1937.-En 1912 Mr James Curley exhibió en el Museo Británico un vaso de oro que pesaba 1,623 gramos y que según la leyenda que explicaba el objeto, había sido encontrado en Illimo “construido sobre un antiguo cementerio” (Tello ob.cit);al parecer, la referencia del Dr Tello, se refiere a las huacas batangradinas, tal como se refería a las encontradas por los huaqueros Bances y Granados.-Manuel Casimiro Chumán Velásquez, famoso montonero ferreñafano era posesionario de una colección de piezas arqueológicas, es así que en 1929, es decir, diecinueve años después de la gesta montonera, ofrece en venta al gobierno tres máscaras de oro y otras piezas diversas “procedentes también de Illimo” (Tello ob.cit.).El montonero pasó por tierras batangrandinas durante el movimiento insurgente de 1910.-El 9 de setiembre de 1907 un joyero de Chiclayo le ofreció a don Enrique Bruning la venta de una colección de objetos de oro y el 23 del mismo mes, le comunica que había conseguido otra mas valiosa que la primera; finalmente, Bruning adquiere las colecciones que contenían 187 máscaras, 45 vasijas, 37 láminas cónicas, 34 pendientes de dos tamaños y 594 cuentas huecas;lo siguiente, anotado por Tello, confirma lo que sostenemos acerca de la confusión que el investigador sanmarquino generó respecto a Illimo; pronto se informaría que “los objetos habían sido recogidos por los indios de Illimo en un barranco de la waka De la Cruz (o La Merced), producido por las lluvias”.-L a colección Bruning fue inventariada por Tello en 1919 y su peso en oro alcanzó los 6,583 gramos, con múltiples objetos, en 1920 don Moisés Ezcurra, por encargo del gobierno, hizo un nuevo inventario dando como resultado un peso total de oro de 7,024 gramos; una parte se encuentra en el Museo Etnográfico de Hamburgo y fue estudiada por Gustav Antze en 1929;Tello anota que había otra colección de Bruning encerrada en una caja de fierro en el Museo de Lambayeque bajo la tutela de don Rodrigo Delgado; según se afirma en este informe, los objetos procedían de las huacas De la Cruz, Las Ventanas y cerro Zapamé.-Pocos años antes de 1937, un muchacho llamado Floro Morrofú, de 15 años, junto con notros muchachos, encontró en la hacienda El Almendral de propiedad de la familia Ganoso, en Chongoyape, un lote de objetos de oro dentro de una zanja formada por el rebalse de una acequia; Morrofú de inmediato empezó a jugar con los objetos junto con sus compañeros a quienes distribuyó una corona, una pulsera y él se puso a manera de polainas las láminas encarrujadas de oro, restos de grandes vasos; apareció en caballo uno de los hermanos Ganoso, quien fue atraído desde lejos por el brillo del metal que lucían los muchachos; se acercó a ellos logrando rescatar solo algunas piezas que algunos le obsequiaron y otros huyeron para cambiarlas en las tiendas por bizcochos; Ganoso recuperó las demás piezas con no pocos esfuerzos, comprándolas a algunos joyeros y otras personas, al poco tiempo (1921 ó 1922, según informantes del lugar) Ganoso encontró otro ajuar similar en una excavación para reforzar el reservorio de agua potable de Chongoyape, a tres metros de profundidad, hallando tres cadáveres echados o extendidos; a los pies encontró una preciosa bandeja y hermosos brazaletes, sortijas y prendedores de oro; ahora esta colección se encuentra en el Museo de Indias Americano, Heye Fundation de New York.-En el informe publicado en la revista “Arqueológicas”n 10 del año 1967 se da cuenta de un total de 177 piezas de oro, 63 de plata, 86 de piedra y 1964 de cerámica habidas en 1945, los pesos totales son diferentes ya que en 1924 se arrojaba un total de 5894 gramos, en 1926 se dieron 6026 gramos, en 1932 6124 gramos, en 1937 5,771 gramos y en 1945 5893 gramos; todo este material procedía de huaqueo clandestino y en lo que a metales se refiere el estilo es Sicán Medio, procedentes –como refiere el mismo Bruning en carta fechada en 1920-21 de mayo-del cerro Zapamé en su mayoría, esta colección la comenzó a reunir el coleccionista en 1876, año en que vino a Perú; hay que anotar que si Bruning no vendió desde un principio su colección al extranjero, como al Museo de Berlín, fue por la ley que prohibía la venta de antigüedades peruanas al extranjero y por la guerra mundial de 1914;pero en este último año escribe a don Víctor Larco Herrera (en carta del 28 de diciembre) ofreciéndole en venta su colección, al no concretarse esta venta, empieza a negociar con el gobierno peruano.; fue de mucha ayuda para Bruning la colaboración del doctor Alberto A. Giesecke, quien concreta la venta de su colección por R.S n 1075 del 16 de Julio de 1921 y a solicitud del propio coleccionista, el gobierno le compra la casa por 1,000 Lp (Una Libra peruana= 10 soles oro) en 1925 para que ahí funcione el museo; este mismo año emprende viaje a Alemania y “como recuerdo se lleva un lote de objetos de oro para el Museo Etnográfico de Hamburgo” (Tello: “Arquelógicas” n° 10, 1967) privándonos de tener quizás el mejor museo de oro precolombino de América--En 1936 se hizo una excavación en Huaca La Merced, en donde resultaron muertos diez peones, quienes murieron sepultados por un derrumbe, en este mismo año se encontró el gran “tapado” de “Lan Ventanas”.-En 1944 en Huaca El Corte de Pomach se encuentran 11 platos de oro o cuencos metálicos (inf. personal del Sr Mesta, quien hizo la excavación), el hacendado le reclamó que faltaba una pieza, pues, debería completar la docena.-En 1961 se extrajeron valiosos objetos de oro Sicán del llamado “Médano de los Benites” en la parte sur de Pomach.-Dos felinos en una sola pieza de piedra con ojos de turquesa de 8 cms de largo aproximadamente, se extraen en Batán Grande; los felinos tenían dos cabezas opuestasen los extremos labrados en roca rojiza en posición de descanso; la pieza llegó a manos de un brujo llamado Roberto Tezén en Mórrope.-En 1936, en Las Ventanas, huaqueros de Batán Grande huaqueros de Batán Grande encuentran quizás, la máscara mas grande de la q ue se tiene noticia, de estilo Sicán Medio; la máscara tenía debajo otras siete cuyos tamaños se iban reduciendo conforme llegaban a la cara del muerto, todas iban engrapadas firmemente (inf. personal del Sr José Aurich Bonilla; Chiclayo 1985).-Entre 1934 a 1935 los batangrandinos Juan Santoyo y saturnino Alburuqueque (hermanos de madre), encuentran un tapado en la huaca “La Quinta” en Batán Grande; las piezas fueron fundidas por Benjamín Guerrero quien hizo un total de once bolas de oro.-En 1965 en el lado noreste de Las Ventanas, por indicaciones de un brujo, se huaquea un montículo que posteriormente Asborn Pedersen llamaría “Huaca Menor” (“El ajuar funerario de la tumba de Huaca Menor de Batán Grande, Lambayeque, Perú, Actas del 41 Congreso Internacional de Americanistas 2:60-73, México); las tumbas aparecieron debajo del nivel freático y nuestros informantes nos dicen que fue uno de los tapados mas fabulosos encontrados en Pomach, es sorprendente la cantidad de “naipes” que aquí se hallaron, los mismos que eran desechados pues no les daban valor comercial; hasta hace pocos años todavía se podía encontrar aquí, algunos “naipes” sobre la superficie, que el autor recogió; la excavación fue financiada por don Edmundo Aurich Bonilla.-En 1925, José Wenceslao Díaz, conocido como “Cunca”, encontró en forma casual casi en la superficie, seis jaguares de oro de estilo mochica (Víctor Baca Aguinaga, La Industria 13 de Julio de 1978); fueron identificados en un comienzo equivocadamente como de estilo Chavín; se encontraron en la huaca “La Capilla” o “Huaca Grande”de Pampa Grande en 1925 y fueron un total de siete; se encuentran distribuidos en diferentes museos del mundo, uno en Perú, otro en Milwake,etc-De cerro Zapamé proceden las piezas de la colección Baessler, entre trofeos y chapas de oro con representaciones de peces y huzos (Raúl Porras Barrenechea: 1967 en “El Oro en el Perú” del Museo Miguel Mujica Gallo.-(Artículo publicado en La Industria, Chiclayo, Suplemento Dominical 21/02/1968)

ALFONSO TELLO MARCHENA Y SUS CARTAS POEMAS

Por: José Maeda Ascencio josemaedaas@hotmail.com

En el archivo de mi padre don José Maeda Montenegro he enontrado las cartas del poeta, pintor y folklorista don Alfonso Tello (“Fuko”); recuerdo sus inusitadas visitas a Batán Grande, largas tertulias entre café y pisco “Biondi” y la compañía del piurano don Hugo Medina, que disfrutaba de la visita en su huerta de “La Construcción”; ensayaban en teatro abierto sus poemas y discursos plagados de amor al arte; “…muy pronto tus hijos ya podrán acompañarnos José”, comentó alguna vez don Alfonso; recuerdo que don “Fuko” llegó un día en que celebraba su onomástico; estuvo dos o tres días en la solariega casa batangrandina; años mas tarde, en Chiclayo, me autografió su “Marineras- Poemas”: “Con especial distinción a mi buen amigo José, proyección de una amistad noble y de gratísimos recuerdos; 24/03/83).SUS CARTASLo que pretendo resaltar es la profunda capacidad de sentimentalismo amical que Tello impregna en sus cartas, que reflejan su inquebrantable esencia de poeta y declarado político; en una de ellas le dice a mi padre (Ch: 27/07/71): “Mi querido hermano y camarada…ésta super veloz misiva tiene el grato placer de hacerte llegar mis breves frases que estas Fiestas Patrias las compartas con empanadas de viento, mucho pan, rosquitas y pavo en la cerna patriótica y en el recuerdo siempre perenne del inmortal Túpac Amaru que desde la inmensidad de lo eterno, volvió como rosa roja, violenta y altiva a ser símbolo de una revolución que se ensaya en nuestra Patria…ojala sea cierta!”; compartían también el ideal de una patria justa; don Alfonso sabía que mi padre había sido terco luchador sindical por los sesenta junto a “Lalo” Cevallos, Romualdo Biaggi , Lucho Falla y otros dirigentes batangrandinos; tenían el alma blanca, muy lejos de las ambiciones de muchos “dirigentes” que veo hoy en día; el poeta escribió:”…luego te remito por el gentil correo del amigo Vilela (“Puche”), bohemio y peluquero, esos diarios que te anuncié enviar y que se ha pasado el tiempo sin hacerlo; también te incluyo las fotos de los parientes del tenor Granda, que tan grandes dolores de cabeza te han dado…tu amigo de todo clima: Jesüs Alfonso.”; Alejandro Granda Relaiza, el mas grande tenor peruano tuvo madre batangrandina, hecho que mi padre siempre resaltó con orgullo. En carta fechada el 08/07/85 Alfonso Tello Marchena escribe a mi padre: “…mi recordado amigo y hermano: hace rato he querido dialogar contigo y compartir los avatares de una existencia con careta de alegría y, presto en la realidad, tan llena de amarguras y aflicciones, las mismas que jamás deben mellar la fuerza dimanada de los espíritus nobles y generosos como siempre lo fuiste desde que nos conocimos…hace ya muchas lunas!...concurro a pocos eventos culturales dado mi tiempo que recién lo estoy estimando en oro, luego de haberlo otorgado a raudales, por empeño vehemente a nuestra Santa Tierra y por ese “amor al arte” del cual estamos compenetrados y no podemos sacudirnos más, hasta que nos toque la inquietud de olvidarnos de esta vida y su malestar y nos corresponda la quietud definitiva, pero contentos de haber cumplido a nuestra manera en este valle de lágrimas y…que los hombres,¡hombres! Lo disimulamos con la heroica sonrisa; eres mi amigo y camarada de tiempo, con conciencia limpia y sana, correcta, indomable y sencilla como te conocí ayer, y estimo sigas hoy, junto al orgullo de tus hijos, que son tu línea y tu inteligente proyección…te abraza con el alma: Jesús Alfonso; el poeta y amigo ejemplar falleció al poco tiempo…La Industria publicaba el titular:” Periodista Alfonso Tello Marchena falleció anoche”; mi padre derramó lágrimas en silencio…hoy disfrutan del descanso eterno dejando bello ejemplo de lo que debe ser la amistad.

Entra en funcionamiento el mayor acelerador de partículas del mundo



Hace 3 horas
GINEBRA (AFP) — El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas del mundo, empezó a funcionar este miércoles en la frontera franco-suiza con la misión de dar respuesta a las preguntas más complejas sobre la naturaleza del Universo.
Entre sus principales objetivos, el LHC deberá detectar las partículas elementales de la materia -que predijo la física teórica pero jamás han sido observadas- y podría poner en evidencia partículas denominadas "supersimétricas", que componen la materia negra.
Un primer haz de protones fue inyectado poco después de las 09H30 locales (07H30 GMT) en el LHC, un anillo de 27 km de circunferencia enterrado a 100 metros bajo tierra en un lugar, cercano a Ginebra, situado en la frontera entre Francia y Suiza.
"Tras la inyección del haz, se necesitaron cinco segundos para obtener datos", declaró el director del proyecto LHC, Lyn Evans. Una luz en las pantallas de control indicó que el haz había entrado correctamente en la primera sección del anillo, provocando gritos de júbilo y aplausos de alivio de los científicos presentes en la sala.
Poco menos de una hora después de la puesta en marcha, el haz había realizado una primera vuelta completa del anillo, cumpliendo el objetivo principal fijado por los físicos para esta primera sesión.
Tras este inicio, seguirá el lanzamiento de un segundo haz que girará en sentido contrario. Las primeras colisiones de protones -para las que habrá que esperar aún varias semanas- se producirán a energías de 450 gigaelectronvoltios (Gev), es decir cerca de la mitad de la potencia del Fermilab de Chicago, que hasta ahora era el mayor acelerador del partículas del mundo.
Sólo más tarde, probablemente dentro de varias semanas o meses, las energías aplicadas en el LHC alcanzarán niveles de hasta 7 teraelectronvoltios (Tev), es decir, siete veces superiores a la potencia del Fermilab.
El objetivo del LHC es "adquirir la comprensión sobre el comportamiento de la materia más fundamental", declaró a la AFP Daniel Denegri, un físico que trabaja en uno de los cuatro detectores de partículas instalados en torno al anillo. "Esperamos hacer descubrimientos que podrían ser muy espectaculares", agregó.
Las colisiones de protones que se provocarán en el interior del LHC producirán brevemente una temperatura 100.000 veces superior a la del Sol y deberían permitir detectar partículas elementales que no se han podido observar hasta hoy, entre ellas el bosón de Higgs, última pieza de la teoría del 'Modelo Estándar' que daría su masa a todas la otras.
Las altísimas energías aplicadas permitirán recrear durante una fracción de segundo el estado del universo durante la primera cienmilésima de segundo tras el Big Bang, es decir, el nacimiento del Universo, hace 13.700 millones de años.
Las colisiones podrían crear asimismo pequeños agujeros negros que los científicos del LHC aseguran que no comportarán ningún peligro debido a su efímera presencia। Rumores que circulaban por internet desataron la preocupación por la posibilidad de que éstos absorviesen toda la materia a su alrededor, provocando el fin del mundo.

Durante más de diez años, han participado en este proyecto, de un coste de 3.760 millones de euros, "7.000 científicos del mundo entero", recordó la ministra francesa de Investigación, Valerie Pecresse, al saludar este miércoles su puesta en funcionamiento.

miércoles, 23 de julio de 2008

EDITORIAL

ESTE EDITORIAL LO ENCONTRÉ REBUSCANDO MIS NOTAS DE HACE UNOS AÑOS Y MIREN, QUIERO COMPARTIR LA SORPRESA QUE ME DÍ AL LEERLO, PUES LAMENTABLEMENTE NUESTRO PAÍS NO HA CAMBIADO Y AL PARECER, NO QUIERE CAMBIAR...
...Y ESTO, SI QUE ES LAMENTABLE.


Por: Carlo Magno Torres Lora

El pueblo peruano, en su totalidad, se encuentra confundido en todos los ámbitos, sean éstos locales, nacionales e internacionales; políticos, religiosos, deportivos, en fin, hasta en los temas faranduleros.

Por los lados en que uno gire hay sorpresas, desde la nulidad de la Cadena Perpetua a la terrorista norteamericana del MRTA Lori Berenson, hasta la carta amenazadora del Obispado Peruano a una revista religiosa, sólo por defender al actual gobierno, el mismo que se encarga de crear estas sorprendentes noticias. ¿Es acaso que pretenden seguir burlándose, del pueblo sumido en su pobre mediocridad mayoritaria, que farsamente los eligió? o ¿piensan que van a perpetuarse en el poder?.

Creemos que, ya es hora de despertar de este letargo amargo por el cual no podemos avanzar y demostrar que somos un país con futuro, como ardilosamente se jacta el presidente Fujimori, de lo que a hecho su gestionado gobierno. La falta de su conciencia peruana brota a flor de piel y dudamos mucho que a su realista edad, aún no comprende lo que los peruanos por hecho y derecho nos merecemos. Un país con futuro junto a una verdadera paz, pero no la que han pintado en sus ridículas propagandas políticas y campaña politiquera; sino, una paz donde realmente el cholo peruano pueda encontrar un trabajo digno de un ser humano.

Volviendo al comienzo, los escándalos por parte del gobierno no cesan. Empezaron con los desmanes en la manoseada Marcha de los Cuatro Suyos, luego con la compra de los tránsfugas, agarrando cuerpo para matizar toda esta desgracia con la pérdida de puntos valiosos de nuestra selección para clasificar al Mudial Korea – Japón 2002; vendrían más tránsfugas, encarcelan a un periodista en Trujillo y reabren juicios a Mónica Zevallos y Chibolín, por el simple hecho, que en su programa televisivo, la señora Magaly Medina, se encargara de pedirle al Juez de la Suprema, reabrir el caso por tenencia ilegal de armas a este último.

Con bombos y platillos, hicieron sonar la célebre noticia del descubrimiento del tráfico de armas a cargo de militares peruanos a los guerrilleros colombianos de LAS FARC, nada más y nada menos, gracias al asesor presidencial Vladimiro Montesinos, quien ahora se encuentra involucrado en el mismo caso, pues ha sido acusado de complicidad en el mencionado tráfico y narcotráfico, ya que también fue acusado en 1996 por el narcotraficante Demetrio Chávez Peñaherrera alias “Vaticano“, al afirmar que Montesinos le cobraba cupos por dejar aterrizar y despegar a sus narcoavionetas.

Mientras tanto, en el fútbol estamos por los suelos y con la resignación de no ir al Mundial, sólo el milagro negro de César Uribe nos podría clasificar.

Esperemos pues, ser conscientes y no dejarnos cubrir nuestros ojos, con más cortinas de humo, que al único sitio a donde nos lleva, es al caos nacional.

LOS ALGARROBOS MAS ANTIGUOS DEL PERU: “EL MILENARIO”, “EL MISTICO DON JOSE” Y “EL DE TRES PUENTES”

Es seguro que en 1532, cuando Francisco Pizarro y sus 167 expedicionarios europeos -según el trabajo de J. Lockhart (1972) - recorrieron desde abril a noviembre de aquel año la costa norte del Perú (Tumbes, Piura y Lambayeque), la presencia de densos e impenetrables bosques secos y sus rica fauna silvestre, les causó impactante y grata impresión; debieron entonces, seguir la ruta prehispánica del camino, que ahora sabemos, conduce desde Ecuador, Tumbes, Piura hasta Batán Grande; el recorrido de Pizarro no le permitió conocer el denso bosque que entonces cubría la totalidad de Pacora, Illimo y Túcume, pues entró a los terrenos que el servidor Principal Cicani (Cicán) cobraba para el Cacique Facollape, por el sitio de Jotoro o Torum (manuscrito del año 1597: archivo del autor) para llegar al cerro Tambo Real que he identificado como el antiguo Rimpón, a unos 3 Km. al oeste del actual pueblo de Batán Grande.

Desde aquel año, los bosques han ido desapareciendo a ritmo vertiginoso, cientos de miles de hectáreas y con ellos, especies de animales, hoy extintos para siempre; hoy nos queda por conservar y proteger de la deforestación, aproximadamente unos 3 millones de Has, sólo entre Tumbes, Piura y Lambayeque; las áreas periféricas de los bosques que aún se conservan son realmente, producto de la regeneración natural, y el principal actor de todo este proceso, el episodio “El Niño - Oscilación Sur” y todo un fabuloso evento en cuyo escenario actúa el agua, el viento y la participación activa de las aves acarreando semillas y de mamíferos y reptiles defecando semillas prácticamente fermentadas y listas para su germinación; por ello destacamos la falta de credibilidad de algunos proyectos que han asegurado proyectos de “reforestación técnica” que han sido, obviamente, un fracaso.

EL MEDIO AMBIENTE DE LOS ÁRBOLES MÁS ANTIGUOS

El autor se propuso ubicar vetustos ejemplares de algarrobos, zapotes, faiques y cuncunos, desde que hiciera público el redescubrimiento del ejemplar que mi padre bautizó como “El Milenario” – hoy de fama mundial - ubicado en el Potrero “La Merced” en el Santuario Histórico de Pomac, intangible por varios Decretos Supremos dados desde el gobierno de don Fernando Belaúnde (039-84-ED) en 1984.
Nuestro artículo “Un algarrobo venerado en el Perú” (Suplemento “Lindero” del diario La Industria: 30-06-1985) resulta ser pionero en el tema, como parte de nuestro esfuerzo por lograr la intangibilización de los bosques secos de Batán Grande, que desde la década de los ochenta, empiezan a ser codicia de “invasores sin tierra” que han hecho de Pomac, el único caso en el mundo de un Santuario Histórico situado y poblado después de su intangibilización; por aquellos años ya nos preocupaba el fenómeno de “invasiones” y he visto desaparecer los bosques densos que a pié o ya en caballo solía recorrer con mi padre don José Maeda Montenegro, que alertó tal depredación con su inspirado poema “El Carbonero” escrito en “La Zaranda” o “Las Astillas” en 1958 (Revista Zonas Áridas: 1987_88); todo su trabajo lo he escrito en mi libro “Entre Huacas y Bosques” aún inédito (aproximadamente 200 págs.) y espero que algún día se reconozca su indesmayable labor por proteger los bosques, su fauna y los monumentos arqueológicos de su Cicán natal que lo ubica no solo como pionero investigador en el tema, sino, como fundador del ecologismo en el departamento de Lambayeque. Resultando increíble y alarmante que hoy, después de unos veinte años aproximadamente hayan desaparecidos los siguientes bosques Batangrandinos: Pomac (en casi 4000 Has.), La Merced (500 Has.), Las Salinas (unas 2000 Has.), El Verde (1000 Has.), Santa Clara (1069 Has.), Jotoro (1300 Has.), Jayanquillo (500 Has.), La Calera -en cuyos cerros descubrimos en 1984 su gran complejo arquitectónico de roca caliza- (1200 Has.), Lazareto (100 Has.), Medio Mundo (400 Has.), bosques de Pativilca y Tres Puentes (500 Has.); es decir, soy testigo, a mi relativa corta edad, de la tala de casi 13000 Has. de bosques; y calculo que, docenas de “Milenarios” algarrobos y zapotes han desaparecido. En efecto, estas especies logran vivir mas de mil años con sus raíces

que no solo buscan la napa freática mas allá de los 25 metros de profundidad, sino que estas crecen como látigos horizontalmente a ras del suelo areno-arcilloso para luego hundirse o erigirse formando nuevos árboles, tal como se puede observar en “El Milenario” y en “El Místico Don José”, testigos quizás, del esplendor del santuario escondido, casi secreto, que era escenario de fastuosos e impactantes ceremonias rituales entre los años 750 al 1100 después de Cristo, cultura que en junio de 1982 el autor en forma pionera propuso denominarla “Sicán” rescatando el nombre de un personaje nativo que hemos ubicado en el área de lo que fue, por el año 1536, el Cacicazgo y Encomienda de Jayanca (José Maeda Ascencio: 1982).

Por aquel año, la población se encontraba aún dispersa en muchas Pachaquillas, que fueron reducidas recién por el año 1566 durante el mandato de don Francisco de Toledo. Al parecer, el bosque denso que permitió esconder y proteger las construcciones monumentales, desde el Formativo con el templo “La Lucía” que data del primer milenio antes de la era cristiana y en forma especial los del Horizonte Medio (800 - 1250 d.C.), fue el hábitat exótico de la elite Cicana, todos relacionados a milenarias estirpes o clanes de guardadores templarios, astrónomos, curanderos, ingenieros, arquitectos, artistas, filósofos; ellos conocían que el bosque estaba relacionado directamente con los fenómenos climatológicos, con la vida y los astros, que permitían orientar la posición de las construcciones.

El Arquoastrónomo Gary Urton me aseguró ésta hipótesis por los años ochenta y, pudiendo destacar que con similares fines acompañé por el año 1990 o 1991 al hoy famoso astrofísico Stephen Hawking junto a una inglesa acompañante (J. Maeda A. : 1996); Hawking es considerado como una de las celebridades científicas que abordan el estudio del origen del cosmos; la relación templos - vía láctea es tema conocido por los trabajos de André Pochan en Egipto, R. Benavides en México, Carlos Milla Villena junto a Tom Zuidema, Anthoni Aveni en Perú, entre otros. Pomac, que originariamente fuera Pomachaec lo hemos traducido del Muchick tentativamente como “lugar de adoración del Ídolo” o quizás simplemente “Ídolo de piedra” (Pon - g = piedra; Machaec = Ídolo, adorar), significación que podríamos relacionarla a la famosa leyenda de Ñamlap recogida por Cabello (1586) y Rubiños (1782) en cuanto a la “adoración de un ídolo de piedra verde” llamado Yampallec (José Maeda Ascensio: 2003); el denso bosque,verdera jungla andina fue ocupada por estos clanes de poder, a través de casi 2300 años consecutivos, como enclave exótico y casi impenetrable de un pueblo, de una raza nativa, que la diferenciación estilística alfarera e iconográfica, especialmente, han dado en documentales arqueológicamente como: Cupisnique (para unos, cultura formativa regional, para otros, Chavín costeño), Moche, Vicús, Cicán y Chimú. En tiempos de la colonia, he identificado al servidor Cicani, Cabani, Labani, o simplemente Cicán, así consignado en el expediente de compra o composición de la estancia ganadera fechada el 6 de enero de 1596 en amparo de la Real Cédula del 1° de noviembre de 1591 de Felipe II; el comprador fue el Capitán Francisco de Barbarán Lezcano y Mendoza, hijo del famoso Juan de Barbarán San Pedro, uno de los 168 de la intrépida hueste perulera. Cicán fue una estancia que, junto a las de Chuca, Fulep y Jotoro, fueron comprados en “250 pesos corrientes en reales de a nuebe”.

Los parajes, obviamente eran de bosques y pastos, pues, se citan con… “bacas, cabras i puercos”; además… “cañas berabes” ( caña brava? ). Es interesante las citas de los cerros y huacas de: “… Sonoro y Usanep… la huaca de Pomac llamada Pilacfamique… otra nombrada Chincuñamique… el monte grande llamado Silluntusi… el cerro Seostuque… el río Chalñancu… “; hay citas también de los sitios de “Uchilili”, “Lemcuyo”, “huaca Chocotumi”, “huaca Socotuc”, “Pomap”, “cerro Asán” (Usán), “cerro Torum” (Jotoro). Ahora podemos afirmar que el río La Leche, que atravesaba todos estos parajes, se llama realmente Lamcarlech que lo traduzco como “cabecera de agua”.

Los bosques en su conjunto, estaban divididos con nombres nativos de estancias, como: Fabellep, Xotoro, Falcep, Sodo, Raco, Calup, Lalech o Lamcarlech, Sadup, Vidup, Pochoc y Lup; es decir, once estancias en total, que con el devenir de los años formarían parte de las haciendas San Nicolás de Cicán y La Viña de Sancarranco; de todos estos nombres, se perennizó el del Principal Cicanni o Cicani, que en lengua Sec (Sechurana) significa “humano” y no “casa o templo de la luna” como equivocadamente asumió E. Bruning en 1922-23, hallazgo que seguramente obligará a replantear el trabajo de mas de 20 años del grupo de profesionales dirigidos por Izumi Shimada desde 1978.

ALGARROBO EL MISTICO “DON JOSE”

El 11 de junio del 2002, el autor convocó a INRENA y a un grupo de funcionarios y amigos para presentar formalmente a un ejemplar de algarrobo (Prosopis pallida) que había descubierto casualmente en una depresión totalmente cubierta de vegetación arbustiva, meses antes. En homenaje a mi padre, la bauticé como “El Místico Don José” y mereció sendos reportajes en el diario El Comercio (“El místico algarrobo Don José”: 26 de mayo del 2002; pág A22) y en la revista “Rumbos” de Lima. El algarrobo es mas grande que “El Milenario”; su ramas han formado otros árboles que cubren un área de aproximadamente 50 metros de radio; la depresión en la que lo encontré, es producto de un antiguo pozo de huaquero que se ubica en la parte sur-oeste de la huaca “Las ventanas”; a pesar de su relativo fácil acceso, el algarrobo permaneció oculto por la espesa maleza de cuncunos, vichayos y otros arbustos; sus gruesas y retorcidas ramas, infunden respeto, tal como ha sucedido con “El milenario” que aún es adorado por devotos de lugares aledaños, tradición que parece datar de épocas prehispánicas; en efecto, al algarrobo se le atribuye un espíritu, un poder místico que Anne M. Hockenguem (1987) he identificado como el “mohsek”, aunque creo que debe ser el “moix”, es decir, el alma o espíritu que anima el movimiento de los palitos de un juego que Hockenguem ha documentado como “chuke”, que se juega después del equinoccio de la “estación húmeda”, cuando escasean los frutos, especialmente “la algarroba”. Siendo propicio destacar la documentación de un robusto y antiguo algarrobo en el sector o caserío “Tres Puentes” en Batán Grande, al que en el verano del 2003 lo bauticé con chicha con un grupo de amigos peruanos y holandeses; identificando otro en el caserío “La Zaranda” y supongo que deben de existir otros en lo que queda de bosques en el valle La Leche; lamentablemente, en el sector “La Calera” los leñadores talaron un maravilloso algarrobo fosilizado; su fuste caído parecía revestido de brea, con textura vitrosa. Finalmente me he enterado de un milenario algarrobo en los bosques de Motupe y se ha reportado el “Huarango de Santa Cruz” a unos 60 Km. al sur de Ica (El Comercio: 19 de agosto de 1989, pág. B2; declaraciones del censador Sr. Félix Quinteros Ferreira). El botánico Ramón Ferreira ha descubierto también un milenario Zapote en Piura (conferencia en el ICPNA – Chiclayo: 1991). Mi padre es sin lugar a dudas, el iniciador de la búsqueda de estos magníficos ejemplares, símbolos de la conservación de la flora y de la ecología mundial.

En sus incesantes observaciones logró compenetrarse con el bosque y sus secretos; un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina le preguntaron en una ocasión ¿porque la producción de algarroba había mermado en 1983 y 1984?; mi padre les respondió que era lógico: el efecto fotoeléctrico del relámpago “quemaba” por las noches a la flor, y por lo tanto, dificultaba o evitaba la fructificación. Asegurando también que el algarrobo Batangrandino era diferente del piurano, aunque a ambos hasta hoy se les identifica como Prosopis pallida, conservando la clasificación de Korikowski y entre otras cosas, difundió la afición por la apicultura y la devoción por internarse temporadas en el denso bosque del profesor Kart Weiss Schereiber; hemos documentado también las fallas y anomalías geológicas del suelo de Jotoro y de la Pampa de Chaparrí (El Comercio: 11 de junio 1988, pág. 1) que explica el porque los algarrobos de este potrero son más débiles que los de Pomac; identificación y cariño por el bosque al que canto en su poema “El Carbonero” que termina así, refiriéndose al leñador “Felipe”: “Al saber que la cruel misión del carbonero, es matar a quien después de Dios adora, nadie ha dicho que el árbol grita, pero él ha visto que el árbol llora”.

Bibliografía

1. Brüning, Enrique. “Estudios monográficos del departamento de Lambayeque: Jayanca”. Chiclayo, Perú.

2. Hockenghem, Anne Marie. “Iconografía Mochica”. Pontificia Universidad Católica del Perú.

3. Lockort, James. “Los de cajamarca” (2 tomos), versión española de “The men of cajamarca, a social and biographical study of the first conquerors of Perú”, editorial Milla Batres S.A. 1986.

4. Maeda Ascencio, José.

“La cultura Sicán en Batán Grande”. Diario La Industria, Chiclayo. 3 de junio 1982; página 2.

“Un algarrobo venerado en el Perú”. Suplemento “Lundero”, del diario La Industria de Chiclayo y Trujillo. 30 de junio de 1985.

“The Pomac forest in Batán Grande and the 1000 years old algarrobo tree (Prosopis sp.)”, páginas 91 a la 98. Instituto de zonas áridas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. 1987-1988.

“Hawking: El genio que conocí”. Diario La Industria, Chiclayo. 16 de mayo 1996; página 2.

“Cicán en la documentación colonial temprana: un análisis contextual para la elucidación de la cosmovisión religiosa de la cultura arqueológica”. Ediciones Asociación “Ciencia y cultura andina” (CICAN), volumen I, año I - setiembre 2003. Chiclayo, Perú.

Autor: JOSÉ MAEDA ASCENCIO, Presidente de Ciencia y Cultura Andina (CICAN), correo electrónico: josemaedaas@hotmail.com

martes, 10 de junio de 2008

EL TRI EN CONCIERTO DE LA UDCH




VUELVE EL BUEN ROCK A CHICLAYO

Las buenas cosas siempre tienen que esperar, como se espera la cosecha para hacer un buen vino. Aquellos roqueros de los 80’s tuvieron que esperar una buena iniciativa por parte de los organizadores de la Universidad de Chiclayo para poder saciar su sed con El Tri de México; esa misma, que les resecó su garganta cuando gritaron bajo un escenario avivando a la que parecía ser su última estrella de rock internacional: los “Vilma Palma e Vampiros” de Argentina, allá a mediados de los 90’s, en algún lugar de la carretera a Pomalca, de esa recordada Feria Agropecuaria, que nos regaló un espectáculo digno de emular.

A pesar de todo, los chiclayanos siempre hemos tenido presencia en lo que a conciertos de rock respecta, claro que después de aquellos conciertos de nivel internacional, sólo nos quedó el consuelo de poder disfrutar de nuestro buen rock peruano, con bandas que han llenado el Coliseo Cerrado, los anexos del Estadio Elías Aguirre, el Jockey Club y por qué no decirlo, el Campus de la Universidad de Chiclayo, pues este último ha sido el que más presencia ha tenido en cuanto a espectáculos y para muestra, tenemos el gran concierto que hiciera Pedro Suárez Vértiz a finales de los 90’s en la Estancia de Monsefú, evento realizado por la mencionada universidad; luego, podríamos mencionar a Los No Sé Quién y Los No Sé Cuántos, el recordado Brahma Tours que nos trajo un gran repertorio de artistas, entre ellos Gianmarco, Pedro Madueños y Mar de Copas; sin quitarle ningún mérito a las presentaciones de Amén, Daniel F, La Negra y Rafo Raez, quienes se presentaron en la Herradura, Mutual Chiclayo y Akafala, respectivamente, con los dos casi imposibles conciertos de Libido en Pimentel y en la Casa Comunal de la Juventud.

Después de hacer un poco de memoria, regresemos al presente casi pasado, con el espectacular concierto que nos ofreció El Tri de México en el Campus de la UDCH este último sábado 7 de junio, dentro del entorno de su tour 2008, el cual dejó de lado aquellos prejuicios que el rock había caído en el letargo amargo del olvido, por el abrumador despegue de la cumbia enmelada casi en todos los diarios, radios y canales locales y nacionales por tratar de acumular el famoso “rating” de audiencia y ventas.

El Tri una vez más nos despertó dándonos rocanrol del bueno, puso bien en claro que aún el rock es capaz de ofrecernos un espectáculo de buen nivel, sin necesidad de colmar el hartazgo del público incisivamente a los oídos a cada instante, en el taxi, la combi, el mercado, etc., simplemente lo hizo entonando y haciendo corear y saltar de principio a fin a su público, esos temas que han marcado gran parte de nuestras vidas, con letras llenas de adrenalina y buena sintaxis, cargadas de gratos e inolvidables recuerdos, como Metro Balderas, Fin de siglo, Pobre soñador, Las piedras rodantes, Cuando tú no estás, Triste canción de amor, entre otras. De esta forma, El Tri nos dejó bien en claro sobre el escenario que hay ROCK para rato.

Carlo Magno Torres Lora.

lunes, 24 de marzo de 2008





Sinopsis
El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria . Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.

Un fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.
¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.

Originalmente, un fenómeno natural
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos.
Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.
Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.
Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial। Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.



La comunidad internacional se organiza
La comunidad internacional está reaccionando y para ello creó el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. Este Panel está constituido por expertos de todo el mundo y su objetivo es dar a conocer a los gobernantes del mundo la información científica, técnica y económica disponible sobre el cambio climático, su impacto y las posibles soluciones.
El IPCC es la Agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas creada para profundizar en el conocimiento sobre el fenómeno del calentamiento global. Este organismo científico emite un informe periódico a partir de la información disponible y los avances en la investigación producidos en todo el mundo.
Cabe señalar que a la fecha este panel de expertos es ya la principal fuente de asesoramiento científico y reúne a cerca de tres mil expertos de 150 países. El Primer Informe de Evaluación del IPCC fue publicado en 1990, y formó la base científica para la negociación del Convenio Marco de la ONU sobre Cambio Climático, que fue concluido en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992.
El Segundo Informe de Evaluación fue publicado en 1995, y su conclusión clave fue: "El conjunto de las evidencias sugiere una influencia humana discernible sobre el clima global". El informe fue decisivo en la negociación del Protocolo de Kyoto en diciembre de 1997, el mayor instrumento internacional para enfrentar el calentamiento global.

El Protocolo de Kyoto
Éste es un pacto al que llegaron los gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Kioto, Japón, en 1997, para reducir la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por los países desarrollados en un 5.2 por ciento respecto a los niveles registrados en 1990 durante el periodo comprendido entre 2008 y 2012. Un total de 141 naciones han ratificado el pacto.
El antecedente de este protocolo es la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, celebrada en 1992. En este encuentro, los líderes crearon la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), que estableció un objetivo de carácter no obligatorio para estabilizar las emisiones a los niveles de 1990 para 2000. El protocolo de Kyoto es el primer acuerdo global legalmente vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El protocolo de Kyoto vincula de forma legal a los países que lo han ratificado a partir del 16 de febrero de 2005 después de que se han cumplido dos condiciones: el respaldo de al menos 55 países y que estos países representen al menos el 55 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono de los países desarrollados.
Es importante señalar que la segunda condición se vio cumplida desde noviembre de 2004, cuando Rusia ratificó el protocolo. Actualmente los países que lo respaldan representan el 61,6 por ciento de las emisiones.
Mención aparte merece la reiterada negativa de Estados Unidos, el mayor contaminador mundial, a firmar el tratado de Kyoto alegando que éste afecta su economía y omite incluir a algunas naciones como China, con una creciente industrialización y emisión de gases contaminantes। Estados Unidos esgrime, además, algunas dudas con base en argumentos científicos, acerca del papel del ser humano en el aceleramiento del calentamiento global.




El Grupo de los Ocho (G-8)
Sin embargo, los esfuerzos internacionales continúan, sobre la base de los datos de los científicos de la ONU. Por ello, agrupados en el G-8, los líderes de los ocho países más ricos del mundo, en su reunión del 31 de octubre al 8 de noviembre de 2005, trataron justamente el calentamiento global, en un esfuerzo más por hallar acuerdos sólidos al respecto. Se anticipa ya la negativa de Estados Unidos a firmar acuerdos al respecto, pero la presión internacional sigue aumentando.
El Grupo de los Ocho se creó el 25 de marzo de 1973 y lo integran Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Japón y Rusia; mientras que los cinco países invitados son Brasil, China, India, Sudáfrica y México.
Durante esta reunión se busca diseñar estrategias para combatir el problema, mediante políticas de fomento al uso de tecnologías limpias para la generación de energía, así como crear condiciones favorables para negociaciones futuras dentro del marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Con esta reunión, el tema del calentamiento global es reconocido como uno de los grandes problemas emergentes del mundo actual, que requiere de más y mejores acciones de la comunidad internacional. Como la pobreza y la hambruna, la carrera armamentista, la paz en Medio Oriente


Principales países emisores de gases de efecto invernadero (GEI) en 1990:




Estados Unidos (36,1%)


Unión Europea (24,2%)


Federación Rusa (17,4%)


Japón (8,5%)


Canadá (3,3%)


Australia (2,1%)

martes, 19 de febrero de 2008

Los Muchik de Sipán y Huaca "El loro": la verdad de sus hallazgos

पोर: José Maeda Ascencio

1।-Introducción:
Este trabajo pretende elucidar la diferenciación tecnológico-cultural y sus contextos, tanto espaciales como temporales de dos grandes "culturas" pre-incaicas: la Mochica (100 d.c-550d.C) y la Cicán (o "Lambayeque") (650 d.C a 1,200 d.C) y sus dos representantes arqueológicos: el "Señor de Sipán"(1987) y el "Señor o señores de Cicán"(1990; 1995);el autor entiende a ambas "fases culturales" como parte de la evolución de, por lo menos 1,200 años continuos de los Muchik, etnia nor costeña de Perú que aparece como cultura propiamente dicha ya desde el primer milenio antes de Cristo en diferentes manifestaciones tecnológicas, artísticas y religiosas bautizadas por arqueólogos y estudiosos de acuerdo a interpretaciones geográficas y muchas veces, incluso, por meros caprichos de figuración personal.Los Muchik, viven aún en gran parte de la costa del Pacífico en el norte de Perú, diseminados en muchos pueblos y comunidades campesinas que conservan sus típicos modos de vida, a través de los cuales, los estudiosos pueden advertir su gran riqueza y herencia cultural। No"desaparecieron" pues, como pretenden hacer creer algunos arqueólogos, en la llamada "Fase V Mochica".

En este artículo, el autor, investigador de temas arqueológicos y etno-históricos, que propuso la denominación "Sicán" o "Cican" en lugar de "Cultura Lambayeque"(desde Junio 1982; diario La Industria, Chiclayo, Perú, pág 02.), nos da nuevos derroteros acerca de estas manifestaciones prehispánicas nor costeñas de Perú y por primera vez se revelan acontecimientos respecto a los descubrimientos de estas ya famosas tumbas prehispánicas aparecidas en desde 1987; el autor plantea la hipótesis de que la cultura pre-hispánica que tuvo por centro-capital al área boscosa de Pomac en Batán Grande (conocida como la Estancia de Cicán desde 1597), no centró su adoración principal a la luna, sino, en primer orden, al sol; es más, afirmo que la palabra "Sicán" o propiamente "Cicán", no es "muchik", sino Sec (lenguade los antiguos sechuranos, de hecho, una variante del muchik, una variante del Muchik, de pescadores en el Departamento de Piura)) y que no significa "Casa o Templo de la Luna" como se ha difundido; afirma y demuestra que significa " Hermano" (ver:"Cican en la documentación colonial temprana: un análisis contextual para la elucidación de la cosmovisión religiosa de la cultura arqueológica"(http://www.ilustrados.com);encontramos/ en este contexto que, la palabra XIANG pronunciada "Sian"(un solo lexema, no compuesto) significa "sol" y no "Casa de la Luna"; la palabra "Cicán" o "Sicán" fue mal interpretada por don E.Brüning-investigadpr alemán- asumiéndola como un lexema compuesto(Si= luna; An=casa); estos nuevos planteamientos seguramente llevarán a revisar la tesis de la adoración lunar en la teocracia Cicán propuesta por varios arqueólogos peruanos y extranjeros।

2.-LOS MOCHICAS Y EL "SEÑOR DE SIPÁN"
(100-550 d।C.)

2.1.-ORIGEN:
Se desarrollaron en los valles de Moche, Virú, Santa, Nepeña, Casma y Chincha por el Sur; por el Norte, estuvieron en Lambayeque y Piura; Sus descendientes étnicos, aún habitan en las áreas rurales de estos departamentos conservando antiguas costumbres y tecnologías; su origen deviene de la evolución de los estilos Cupisnique, Salinar y Gallinazo, etc, que son todos, en realidad, manifestaciones regionales del mismo pueblo Muchik tan bien estudiado por Richard Schaedel(ver: Richard Schaedel y los Muchik:www।monografías.com y otros)

2.2-SU NOMBRE:
Fue bautizada en 1899 por el arqueólogo alemán Dr। Max Uhle, que hiciera sus hallazgos en "Huaca de la Luna" en Moche y la dató como "estilo" anterior al Chimú.

Posteriormente, en 1938, el investigador trujillano don Rafael Larco Hoyle, tras un lúcido estudio de su gran colección de alfarería ("huacos"), la clasificó en 5 fases, ubicando la mas temprana en el siglo I d।C y la quinta en el siglo V d.C, basando su clasificación en su diferenciación morfológica principalmente; hoy en día se les conoce indistintamente como "mochicas", "moche" o "muchik".

2।3.-SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Se creyó por mucho tiempo que los mochicas gobernaron desde lo que hoy es el Departamento de La Libertad; lo cierto es que, a través de todas sus fases, desde las mas tempranas, centraron sus élites gobernantes y de liderazgo en los valles que se ubican en toda la costa norte de Perú, conformando una especie de "Gobiernos Regionales", los que según algunos arqueólogos, estuvieron confederados agrupando los Gobiernos Señoriales Moche del Norte y del Sur, respectivamente; su economía, básicamente agrícola, tuvo caracteres de reciprocidad o intercambio y distribución desde los núcleos estatales regionales।

La cabeza de cada Señorío Regional, la constituía el Ciec-Quic ("Gran Señor"), el líder, que representaba al mismo tiempo al sumo sacerdote, al jefe militar y al jefe político; por los estudios arqueológicos sabemos ahora que éstos eran jóvenes (ejm। el "Señor de Sipán"), cuyo deceso fue a los 30 ó 35 años de edad, aproximadamente.

Es posible que los llamados "segunda persona" o "curacas de segunda"-en la colonia-fueran líderes que estaban inmediatamente debajo del "Gran Señor"; en el idioma muchik, les podemos dar la acepción de ALOEC; según los datos etnohistóricos sabemos que éstos funcionarios de la élite mochica, eran hermanos o hijos de los Ciec Quic, jerarquía que se respetó en los sobrevivientes cacicazgos o señoríos, aún en el siglo XVIII, así escritos por la escribanía colonial hispana que desdeñó o ignoró su verdadera denominación muchik: "FILLCA" para el paralelo de Curaca(en la sierra ) y el cacique(centroamericano)।

La nobleza o élite gobernó desde los centros seculares constituidos por grandes construcciones de adobe, estructuras piramidales (truncadas) que hoy conocemos como "huacas"; la población común y corriente, residía en áreas adyacentes a los terrenos agrícolas, en viviendas de caña y barro que los campesinos de hoy en día, conservan en todas sus características (paleotecnología); contrariamente a la creencia de que los templos monumentales eran residencias, los líderes seculares solo los utilizaban para la realización de las trágicas e impactantes ceremonias, que casi siempre incluían rituales con sacrificios humanos।

2.4.-SU RELIGIÓN:
La religión Mochica, de las más impresionantes por su ritualidad en el mundo andino, fue el instrumento más eficaz para imponer una especie de "dictadurareligiosa" a modo de una "religión estatal"; el estudio de su iconografía o simbología( dibujos), plasmada en ceramios, murales, textiles, etc, ha sido la fuente más rica para la aproximación a su caracterización ritual, que por cierto, es bastante compleja; hay muchos personajes y actitudes, que los investigadores no coinciden en todo acerca de su significado e interpretación; las escenas muestran rituales con sacrificios humanos (Hocquenghem: 1989), en donde se combinan una serie de personajes antropomorfos con figuras de águila, zorro, búho, etc। (Gölte:1994).

El Dios mochica fue AI-APAEC o "Gran hacedor del mundo", deidad humana con atributos felínicos caracterizados por grandes colmillos (Kauffman 1970:299 y otros); sus ojos desorbitados nos hacen relacionarlo con el efecto alucinógeno del cactus conocido como el "San Pedro" o "Huachuma"; recientes excavaciones arqueológicas en los sitios de "Huaca de La Luna" y "El Brujo" en Trujillo, han documentado el Dios moche con diferentes expresiones y lo han llamado, quizá inapropiadamente, "El Degollador", como si su razón de adoración estribara en su función o rol exclusivo de "cortador de cuellos"।

Los mochicas acostumbraron enterrar sus templos para luego abandonarlos en una suerte de "enterramiento templario"; una tradición que la practicaban ya los Muchik del Horizonte Formativo ( ca.1,000 a.C)) y la continuaron hasta el Horizonte Medio con los gobernantes desde Cican o Batán Grande en el Valle La Leche; para Jurgen Gölte, las escenas iconográficas que suman alrededor de cien, muestran en las fases IV y V (son cinco en total), el conflicto entre dos divinidades: una ligada con el día y la otra, con la noche y el mar; los mochicas, que adoraron a la luna, finalmente dejaron esta divinidad, cambioideológico ocasionado por las lluvias de "El Niño" ocurridas por el año 550 d.C., que inicia la caída de los gobiernos regionales mochicas, especialmente el más importante ubicado en el centro arquitectónico de Pampa Grande, unos 20 kms, al Este de Sipán; está interpretación estaría corroborada por nuestras investigaciones de índole lingüístico que confirman que los herederos étnicos de los mochicas prehistóricos del Horizonte Medio, que conocemos arqueológicamente como "Cicanes", no adoraron a la luna ni fue ésta la Diosa principal, como lo han afirmado diferentes arqueólogos incluido Izumi Shimada।

El antropólogo Richard Schaedel, estudioso de la tradición etnográfica y arqueológica de los moche, cree que su arte iconográfico, era dedicado casi exclusivamente a representaciones realistas (Schaedel: inf.personal); la explicación de la evocación del "mundo de los vivos" y "el de los muertos" ha sido planteada por Anne Marie Hocquenghem (1989), la creencia en la "otra vida" está plasmada, no solo en su arte, sino, en las evidencias encontradas en sus tumbas: alimentos, sacrificios humanos con pies amputados, etc, como en el caso del mausoleo de Sipán; parte importante de la religión mochica, serían los llamados "combates rituales", que eran ejecutados entre bandos o ejércitos de diferentes señoríos con el trágico resultado de uno de los líderes caído; se cree que era además, un medio de control demográfico.

2.5.-SU ALFARERÍA:
Fueron maestros en el arte y técnica de hacer "huacos"; no solo destacan en la plasticidad del moldeado a mano, sino en un peculiar estilo pictórico, con formas muy expresivas; básicamente, utilizaron dos colores: el crema y el ocre (rojo); pintaron en positivo tanto con rojo como con negro।

Don Rafael Larco Hoyle, hacendado autodidacta trujillano clasificó la alfarería mochica en cinco fases, y lo hizo años antes que Frank Leaby descubriera el método de datación de radiocarbono, que se aplicó desde 1945; las dos primeras fases corresponden a ceramios con decoración incisa (utilizaron la uña, un elemento punzante, etc। en el ceramio aún fresco, antes del cocimiento) y elementos decorativos que persisten como influencia de los cupisnique y otros estilos formativos regionales (1,000 a.C.); estas dos fases corresponderían a los siglos I y II después de Cristo; las subsiguientes, a los siglos III, IV y V respectivamente.

Los mochicas fueron especialistas en la fabricación de alfarería escultórica, principalmente cuando hacían rostros humanos; por éstos sabemos de sus enfermedades y otros datos de interés antropológico; hicieron ceramios rojizos (quemados con horno abierto: "oxidación") y negros o grises (quemados con horno cerrado:"reducción"); el asa estribo es más delgada que en la de estilos anteriores o más tempranos; desde su tercera fase, ya no se utiliza el borde grueso, como pico de botella; en su gollete, utilizaron también el molde; en Piura, los alfareros moche, combinaron su estilo con el de los Vicús de Chulucanas, que los arqueólogos identifican como fase "Vicús-Moche", posterior a la llamada "Vicús-Vicus", sucedida con la dominación de los mochicas en el alto Piura, que se convirtió, después de los valles lambayecanos, en importante señorío moche।

2.6.-PINTURA MURAL:
Los mochicas fueron artistas extraordinarios; en los años cincuenta, los huaqueros dejaron al descubierto el famoso "Mural de Pañamarca", que estudió R. Schaedel en el valle de Nepeña; posteriormente lo estudiaría Duccio Bonavia; en 1910 en la "Huaca de la Luna" de Moche, Eduard Seler descubrió otro mural mochica; en "Huaca Pintada" de Illimo, el periodista Lorenzo.S. Orrego V. reportó un mural polícromo (1927), que después fué estudiado- utilizando las fotografías de E. Bruning- por R. Schaedel (1978);pero, antes ya había sido observado por Wendel C. Benett (1939), doctorado en Yale junto a Schaedel; la "huaca" se conserva como un pequeño montículo ubicado a escasos metros de la carretera Panamericana que une a Túcume con Illimo; el arqueólogo James Ford y Oscar Fernández de Córdoba encontraron otro en la "Huaca Facho" o "La Mayanga en Pomac (Batán Grande), al parecer de la fase de transición Moche-Cican; en estos murales se caracterizan a personajes alados de perfil y los colores casi siempre son los mismos: rojo, amarillo, negro y blanco; recientemente ( 1995) arqueólogos peruanos han descubierto un mural en "Huaca de la Luna", en donde el personaje central es el llamado "Dios degollador" o "Felino Luminoso", del año 300 d.C; se conserva aquí, el mural combinado con figuras en alto relieve (friso) que sindican el sitio como centro ritual mochica, funerario y cultismo para propiciar la fertilidad agrícola, incluyendo sacrificios humanos y de animales, para luego, sepultar el templo y construir uno nuevo sobre el anterior, hasta llegar a seis edificios superpuestos en un lapso de 600 años ("enterramiento templario" o "chamber and fill"); en "Huaca El Brujo", también de Trujillo, se ha descubierto otro gran mural durante los trabajos del arqueólogo Regulo Franco Jordán, con personajes antropomorfos con cabezas felínicas, serpientes, etc; son de las fases I y II (100-200 d.C.) sin presencia de frisos o figuras en alto relieve, habiéndose comprobado la contemporaneidad de los templos "El Sol", "La luna" y "El Brujo", que fueron los centros directores de la política moche quizás, hasta su cuarta fase; por el año 550 d.C su capital fue Pampa Grande (Lambayeque), último emplazamiento de los jerarcas moche según los resultados de los arqueólogos que dirigió Kent Day de la Universidad de Toronto(Canadá) en 1975।

2.7.-INGENIERÍA Y ARQUITECTURA:
Los arqueólogos han descrito las construcciones monumentales refiriéndolos como ejemplos de "arquitectura" pre-hispánica, cuando en realidad, es admirable la ingeniería de la construcción en primer orden de importancia; los templos erigidos con adobe, combinan una serie de cálculos estructurales, en donde el elemento resistente de las cargas verticales es el algarrobo (Prosopis pallida); también se le encuentra dispuesto como columna haciendo trabajo antisísmico, o sea, soportando fuerzas horizontales; también se encuentra al algarrobo (conocido por los mochicas como "ong") trabajando como dintel o viga; el autor define a los elementos unidos perpendicularmente, formando "parrillas de algarrobo", como "zapatas", elementos estructurales que se colocaban en la parte inferior y superior de cada unidad o plataforma construida, recibiendo las cargas (pesos) superiores y transmitiéndolas a la parte inferior, hasta llegar al suelo; cada plataforma fue hecha con cámaras o recintos se parados por muros gruesos de adobe, estas cámaras fueron rellenadas con tierra, arena y deshechos con abundante "conchita" marina (Donnax), que por el tiempo, el viento y el agua, ahora las vemos diseminadas en las "huacas" que indican también haber sido principal recurso en la dieta alimenticia; en Batán Grande, he descubierto construcciones subterráneas, que por su poquísima profundidad, descarto provisionalmente que se trate de tumbas (¿acaso pasadizos ceremoniales secretos?)que nos recordarían a los construidos en el Formativo, como el caso del Templo de Chavín de Huantar; las grandes construcciones eran accesibles hasta la plataforma superior, mediante rampas (planos inclinados), aunque sabemos que conocieron la escalinata desde el año 1,000 a.C, como es el caso de huaca "La Lucía" de Pomac (Batán Grande) en donde se limpió en 1979 un formidable edificio de 24 columnas y una escalinata de 16 mts de ancho, 10 de profundidad y 5 mts de altura, nada menos que con 24 pasos o escalones; el hallazgo fue hecho, como es frecuente, por huaqueros, entonces financiados por el Sr Oswaldo Aurich Bonilla en los años sesenta(nuestro informante, ya fallecido); los ingenieros muchik de esta época que son conocidos como Cupisniques y otros nombres- aproximadamente unos 1,500 años antes de que los "mochicas arqueológicos" constituyeran la pirámide de Pampa Grande- también erigieron 24 columnas cilíndricas en "La Lucia" de 1.20 mts de diámetro utilizando adobes cónicos de 5 kgs. de peso cada uno; la tecnología de la contrucción monumental fue progresiva, complementada con fastuosas cámaras funerarias; en huaca "La Capilla" o "Huaca Fortaleza" de Pampa Grande, en 1925- durante las catastróficas lluvias- el campesino José Wenceslao Díaz ("Cunca") descubrió en un fardo funerario los siete famosos jaguares de oro de estilo mochica con repujado de pallares en el cuerpo( inf.pers 1982: Víctor Baca Aguinaga); los constructores moche hicieron gala de sus conocimientos en ingeniería en este edificio de 300 mts por 155 mts. en su base Y 55 mts de altura que data del año 550 d.C; el proceso constructivo era el siguiente:

Construían la plataforma base, parecida a una gran caja de cerveza vacía, estas cámaras de adobe y muro ancho eran rellenadas con tierra, arena y material de deshecho (abundante "conchita" marina-Donnax)।

Se colocaba luego una "parrilla de vigas de algarrobo (Prosopis pallida) como soporte o "zapata" de la segunda plataforma superior, y así sucesivamente।

En la parte superior se dispusieron columnas cuyo fuste y basamento se colocaba en cajas de adobe llenas de arena, dando la impresión de ser elementos antisísmicos।

Las cajas basamento de las columnas de algarrobo han sido encontradas en huaca "El Corte" (Shimada: 1985), templo Cicán; en la "Huaca Grande" o "La Capilla", a la que los norteamericanos han pretendido cambiarle de nombre ("La Fotaleza"), hemos encontrado losetas de arcilla cocida de 0।50 x 0.50 m x 4cms de grosor, que aún se utilizan como cubierta de pisos en viviendas tradicionales que hemos visto en Ferreñafe y Mórrope; las plazas ceremoniales están conformadas por la disposición de templos formando una "U".

2.8.-GEODESIA EN LAS PIRÁMIDES MOCHE: MEDICIONES
REVELADORAS.

Desde el Horizonte Formativo, la ubicación y disposición de las construcciones rituales (templos) tuvieron una planificación relacionada a las constelaciones de la vía láctea y con planimetría geodésica (topografía en gran escala); en el caso del área lambayecana, hemos podido comprobar el alineamiento casi perfecto de las construcciones monumentales mochicas; para tal efecto hemos utilizado los mapas (cartas geográficas) del Instituto Geográfico Militar del Perú (escala: 1:100,000) uniendo las cartas "14 d- Chiclayo" y "14-C Chongoyape"; la alineación se da incluso uniendo "huacas" distantes unos cincuenta kms entre sí; las alineaciones a veces, no salen desde un mismo punto; el objetivo parece haber sido, seguir el movimiento del Sol, de tal manera que, en un mapa, las "huacas" se unen formando triangulaciones:

La huaca "La Capilla" de Pampa Grande, último centro de dirección política Moche (6° 45´27" Lat. Sur-79° 28.62´ Longitud Occidental-Greenwich), se encuentra distante 12.8 kms al nor-este de Sipán (Huaca "Rajada" (6° 47.85´ Lat. S-79° 35.76´ Longitud Occidental); ésta se encuentra en el mismo alineamiento (Oeste 17° Sur) con huaca "Sinán" de Eten (6° 53.02´ lat. Sur-79° 50.2´ Longitud Occidental.), a una distancia de 30 kms; las dos huacas "La Capilla" y "Rajada", con ocupación mochica III, IV (ca.350-700 d.C.), parecen ser puntos de referencia más tempranos que "Sinán"; tomando como referencia "La Capilla, con rumbo Oeste-20° Norte, el alineamiento pasa exactamente por el centro del complejo de Cintu en cerro Pátapo, "cortando" el sitio de Tambo de Posope, magnifica construcción de adobe del período Inca Provincial, o quizás, reconstruido en ésta fase (35 m x 46 m); estos sitios, están en contexto espacial cercano con puntos estratégicos como las tomas de control de agua del antiguo canal Taimi (del muchik "Taymexu", que fue un apellido nativo) que unió los ríos Chancay y La Leche (o Lamcarlech: "Cabeza de agua", según muestra deducción);la huaca "Sinán" que E. Brüning fotografió casi intacta en 1904, conserva aún su volumétrica arquitectura; se alínea con el templo de Colluz en un rumbo de N° 36° E, distantes 13.5 kms (Colluz: 6° 46.86´lat. Sur-79° 46.42´ long. Occid.) y se une a través de 13 kms con el mismo rumbo con un vértice cercano al cerro de Luya de ocupación mochica; tenemos entonces un triangulo isósceles cuyos dos vértices restantes serían precisamente "La Capilla" y "Sinán"; desde aquí, con rumbo N° 39° E se forma un triangulo inscrito en el primero, con el vértice en el cerro "Dos Tetas" de Pomalca, contemporáneo con Sinán, y su otro vértice al Este, en "La Capilla", pasando por dos pequeñas "huacas" denominadas "La Humedad" y "Huaca Brava" ( 6° 45.16´ Lat. Sur- 79° 40´ Long. Occi. (6° 45.16´ Lat. Sur- 79° 40´ Long. Occ.), cercanas al pueblo de Pucalá, unos 2 kms al Sur Este।

Otro triángulo inscrito se forma con los vértices en "La Capilla", "Sinan" (pasando por "Huaca Rajada") y "Colluz", el que se une, en un alineamiento que pasa por dos pequeñas huacas conocidas como "Arbulú" y "Santa Rosa" (6° 46.04´Lat. Sur- 79° 38.13 Long. Occ.), en donde los huaqueros aseguran haber, encontrado tumbas mochicas; las huacas "Arbulú" , "Brava" y "Santa Rosa" se unen también en un alineamiento de N° 56° W a partir de "Huaca Rajada"; desde aquí, con alineamiento N 81° W encontramos a huaca "Alto Perú"y "Colluz"; similares orientaciones astronómicas hicieron los descendientes étnicos muchik: los Cicanes; las mediciones hechas por el arqueoastrónomo Gary Urton de la Universidad Colgate de Nueva York en Enero de 1985 -a quien acompañe con sus 15 estudiantes norteamericanos-, dan ya un derrotero conciso de la reproducción geodésica-arquitectónica de algunas constelaciones en el complejo Cicán de Pomac en Batan Grande, como "Las Cabrillas", que Urton observó en aquella oportunidad y que Shimada ha planteado 10 años después (1995). Casí mil años después de la hecatombe del gobierno Moche en la Costa Norte del Perú y casi 300 de la desaparición del Estado Secular Cican, los incas tuvieron también la técnica de alinear sus "huacas, formando largas líneas imaginarias llamadas "Ceques" que partían de un solo punto (Coricancha) como rayos de una bicicleta; los "Ceques" tenían una función astronómica en el sistemacalendario inca (Zuidema: 1964; Urton: 1984); similar sistema pudo existir desde el formativo tardío: en huaca "La Soledad" en un muro se encontró un dibujo que recuerda a los ceques cusqueños o, como dice su descubridor, "a las misteriosas marcas del desierto de Nazca" (Shimada: 1981: 41)।

2.9.-EL MAUSOLEO DE SIPAN Y SU FORTUITO DESCUBRIMIENTO:
En 1987 los vendedores de "Huacos" en el "Mercado Modelo" de Chiclayo, ofrecían máscaras funerarias mochicas de bronce oxidado y ceramios cuya procedencia era aún desconocida. Tuve la oportunidad de conversar con un vendedor de hierbas (curandero) de apellido Nolazco que me ofreció en ventauna bella máscara con el rostro típico de las piezas metálicas de los moche; no logré adquirirla, pero fue valiosa su información al afirmar que procedía de Sipán, a unos 35 kms de Chiclayo।

El fotógrafo Heinz Plengue se encargó de publicar parte de la verdad(1987;1990): que el pequeño mausoleo mochica fue descubierto por un sipaneño llamado Erniel Bernal Samamé; desde los primeros meses de aquel año, el furtivo buscador de "tesoros de huaca" o "entierros" ya daba cuenta de hasta dos o tres tumbas profanadas por él y sus hermanos; Bernal fue asesinado el 11 de Abril de 1987 en una infortunada incursión del arqueólogo Walter Alva con la Policía Nacional y el periodista Alejandro Guerrero de Panamericana Televisión de Lima que allanaron sus modesta vivienda en la madrugada en presencia de su esposa y menores hijos; la policía se encargó de archivar el caso que jamás pasaría al fuero judicial।

Acto seguido, Alva instaló sus carpas en el pequeño montículo, de unos cinco metros de altura cuya condición de mausoleo mochica ya estaba declarada por la magnitud e las tumbas y los hallazgos de los huaqueros, cuyas piezas fueron a parar en manos del traficante italiano Enrico Polli que se animó incluso a instalar su museo privado "legalmente" inscribiendo su tesoro mal habido en el mismo Instituto Naci0onal de Cultura de Lima, amparado en la Ley 24027 o "Ley de Amparo al Patrimonio Cultural del Perú" que permite la colección de objetos de arte prehispànicos e históricos que adquieren legalidad con el solo acto de ser inscritos en las oficinas burocráticas del I.N.C. en donde operan grupos de arqueólogos y funcionarios, varias veces cuestionados. Es decir, la intuición de que el montículo podría guardar otras tumbas, era correcta y lógica; los métodos científicos de prospección y recolección de materiales(tiestos, etc) aquí no eran necesarios; por eso, nunca se hicieron; años después, por propia narración de mi amigo, el fallecido agricultor ferreñafano Agustín "Kiko" Torres Pérez, me enteré de que Bernal, cuando oficiaba de chofer en la ruta a la selva peruana, se hizo compadre de Torres; a él le encargó un par de costalillos "llenos de piezas de oro y huacos" que los colocó debajo de la vieja escalera de la casona "Townsend" que ocupaba en la Plazuela Elías Aguirre de Chiclayo; yo vi en 1994 un hermoso ceramio pequeño de un personaje mochica tuerto (con un ojo cerrado), que era la única pieza, que por superstición, el agricultor ferreñafano aceptó como obsequio: él estaba convencido del infausto final que tenían los saqueadores de tumbas prehistóricas; en aquel año, los arqueólogos del museo Brüning empiezan a excavar el pequeño montículo, en donde se sabe, se habían saqueado por lo menos, dos tumbas de Ciec Quics mochicas que fueron vendidas durante el primer gobierno de Alan García con el aval legal de la hoy moralizadora de talk shows, abogada Laura Bozo, entonces, funcionaria del I.N.C; entre las piezas adquiridas por Polli figuran las máscaras de oro que representan a la luna llena con dientes de colmillos; se ha dicho que los moches "idealizaron" a la luna con rostro de felino felino; creo que los moches en realidad, no la "idealizaron"; simplemente observaron nítidamente el rostro de un felino en la faz de la luna llena; he observado el fenómeno en luna llena, sin ayuda de prismáticos, durante el 22 de Enero del 2005, el 14 de Abril, 13 y 14 de Mayo, 12 de Junio y 10 y 11 de Julio del 2006, fechas en las que se puede observar con nitidez las famosas máscaras moche citadas; cuando los arqueólogos del museo Brüning y los mismos vecinos naturales del caserío Huaca Rajada ya sabían de que el montículo era un sarcófago moche, iniciaron excavaciones y encontraron una importante tumba a cuyo personaje central se le conoce ahora como "El Señor de Sipán", que en un inicio sus descubridores equivocadamente le llamaron "El Guerrero" (Maeda: 1987); el descubrimiento no resulta ser entonces, enfatizo, producto de un proceso de investigación científica: prospección, análisis correlativo de material de superficie y finalmente, elección del sitió a excavar; aquí, ya casi medio mundo sabía que el montículo de Huaca Rajada, de apenas 5mts. de altura, era un mausoleo mochica.
Otras piezas, incluso de oro, han sido observadas después en posesión de traficantes y coleccionistas; tuve la oportunidad de fotografiar una hermosa pieza que representa a un Ciec Quic moche, de unos 18 cms de altura y 250 grs de peso; la estólica se puede sacar fácilmente del brazo derecho que la sostiene; un individuo que se hacía llamar Tramontana Callangos, "Marqués de Guadacorte" de España logró llevar la pieza a Europa; la compró al Sr Edmundo Aurich Bonilla en Chiclayo por una cifra que no llegaba a los cuarenta mil dólares ( unos trece mil dólares); supe después que la habían subastado privadamente en Florencia(Italia) por casi medio millón de dólares।

3.0.-EL CIEC QUIC O GRAN SEÑOR DE SIPÁN:
Sipán es un pueblo que se ubica a escasos 20 minutos de Chiclayo; aquí en su campiña "Huaca Rajada" se alzan imponentes sus pirámides truncadas; una de ellas, de 50 x 70 mts. y 5m. de altura es el mausoleo que ha albergado a varios personajes de élite del Gobierno de Estado Regional mochica en el valle Chancay-Lambayeque; el mas promocionado, "El Señor de Sipán", fue sepultado en una cámara funeraria de adobe de 5 x 5 mts, en cuyo fondo se colocó el féretro en un ataúd de madera de algarrobo, armado con grapas de bronce arsenical; el "Señor de Sipán" vivió en el siglo III (300 d.C.) y tuvo investidura militar y religiosa.
Los rituales seguramente se celebraban por varios días siendo sepultado el Gran Señor, ya momificado, adornado con fastuosa ornamentación en donde predominaron el oro, tumbaga (aleación de oro y cobre), bronce arsenical, cuentas de piedras semipreciosas, etc.
En un nivel superior de ubicación 1137 vasijas, ofrendas con patética representación de personajes mochicas; cerca de la cobertura de madera de algarrobo de 17 vigas que protegía al ataúd, se encontró el esqueleto de un guerrero con los pies amputados, un anciano en posición fetal fue sacrificado, como especie de "guardián espiritual"।

8.2.-EL SARCÓFAGO Y EL SEÑOR:
El Señor de Sipán fue envuelto en un fardo y adornado con prendas y ornamentos con simbología de su alta investidura; pectoral de "chaquiras", orejeras de oro y turquesas, un cubre mentón de oro, etc. Se encontraron hasta 11 pectorales de concha de diversos colores, un collar de esferas de oro, un impresionante collar de 20 monis (10 de oro a la derecha -Este- y 10 de plata a la izquierda-Oeste); en la mano derecha portaba un cetro de plata en la mano izquierda al igual, que dos lingotes sólidos de oro y plata, respectivamente; la posición del oro al Este y plata al Oeste, representaría el sentido de analizad y equilibrio; el sol y la luna, la vida y muerte, el día y la noche, el bien y el mal, etc.
Como ofrendas humanas se exhumaron los esqueletos de un jefe militar, tres mujeres jóvenes de unos 20 años de edad, un niño de 10 años y un vigía: el séquitoque acompañaría honrosamente al gran Señor hacia esotro mundo, según la concepción moche; también se colocaron dos llamas sacrificadas (Lama sp) y un perro con pelo corto (Cannis peruvianus) y piedras como el lapislázuli de Chile, conchas spondyllus ecuatoriana, oro explotado de los lavaderos de los ríos de la cuenca del marañón, etc; según el Dr. John Verano, antropólogo físico del Instituto Smithsomiano de EE.UU, la osamenta del Gran Señor de Sipán, presenta un cuadro de artritis aguda; entonces, la imagen recreada de este personaje por los artistas asesorados por los arqueólogos del Museo Brüning, de un hombrefuerte, musculoso, etc; está muy lejos de la realidad: un famélico hombre de unos 1.65 mts. de estatura que frecuentemente era cargado en andas de madera, su proceso artrítico, aún cuando no tenía unos 28 ó 30 años de edad, fue ocasionado por la falta de ejercicio continuo, aun en la época colonial, los curacas descendientes de estos personajes, acostumbraban ser cargados en hamacas o en andas, era un sacrilegio pisar el suelo; se sometían a largos períodos de ayuno con la consiguiente descalcificación de sus huesos y disminución proteínica en sus tejidos; su posición echado con la cabeza hacia el Sur y los pies al Norte, es típica en los entierros mochicas; el mausoleo de Sipán fue repositorio de tumbas de otros personajes: "El Viejo Señor de Sipán" del siglo I d.C. y "El Sacerdote" del siglo II d.C., atestiguan una periódica sucesión de gobernantes que fueron parte de una misma familia, posiblemente de legendario origen।

LOS CICANES DE POMAC EN BATÁN GRANDE

1.-SIGNIFICADO DE LA PALABRA "CICÁN"
El estudioso alemán don Enrique Brüning Brookstedt (1922-23) al estudiar los expedientes de los títulos de propiedadde la antigua hacienda "Cican" que los escribanos coloniales escribieron en "C" y hasta con "Z" afirmó que traducido del mochica, significaba "Casa o templo de la Luna", con la siguiente partición: SI= Luna, AN = Casa o templo; esta aseveración la han aceptado arqueólogos, historiadores e investigadores desde los años 20 hasta hoy. Izumi Shimada, llevado por esta hipótesis, ha continuado asegurando que la Cultura Cicán-llamada por R.Larco y él "Lambayeque" hasta 1983-, tuvo una religión que erigió como Diosa Principal a la luna, para nosotros, poco enfatizada en su iconografía; tras un análisis del vocablo con datos etnohistóricos (ver: Revista "Umbral nº9-10 Universidad Nac.Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque; tambien en: http://www.ilustrados.com/ ), proponemos lo siguiente:

Que la palabra original en la lengua muchik sería XLLANG, que pronunciada sería "SIAN" según el diccionario matrizde Don Fernando de la Carrera y Daza (1644) titulado "Arte de la lengua yunga"; la palabra "Xllang" significa SOL; la encontramos por ejemplo en el antiguo nombre del río "Lambayeque": FAXLLANG (A);en el apellido Siancas (Xllangcas),etc; la pronunciación "Sian" fue escrita con la "C" y la "P" al centro; no sería una palabra compuesta como sugiere Brüning।

Entre 1782 a 1785 el Obispo Baltasar Jaime Martínez de Compañón y Bufanda hizo un programa de investigación y recopilación de datos de diferentes materias, incluyendo la lingüística dentro del antiguo Obispado de Trujillo; él recopiló 43 palabras castellanas con sus respectivas traducciones en las siguientes lenguas: Quechua, yunga (o muchik), Sec (Sechura); Colán (de Piura), Catacaos (o Tallán); Culli (Huamachuco), Hivita (Huaylillas) y Cholón ((Dpto de San Martín); en la lengua sechurana encontramos que la palabra SICANNI significa "HERMANO"; efectivamente viejos documentos que datan del año 1536 dan cuenta del indio principal llamado "Sicani" o "Cani", el mismo que diera su nombre a la estancia que desde 1565 se llamó "Cican" y que, con el transcurso del tiempo, se conocería como "Batán Grande"; creemos que el personaje nativo vino de Sechura, como muchos de sus paisanos en esa época y que, después de servir al Cacique o Señor de Xayanca por el año 1530, marcho con 200 indios a Guambos tal como atestiguaban el cacique Focollape y otros nativos jayancanos en la "Visita de Jayanca y Pacora" que hizo don Sebastián de la Gama en 1540।

2.-CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA CICÁN:
2.1.- ÁREA DE INFLUENCIA:
Aún existe la red de caminos prehistóricos (pre- incaicos) que unían a Batán Grande (Cicán) con diferentes regiones con las que el estado secular de Pomac mantenía dinámica interrelación cultural y comercial, a través de diferentes pisos ecológicos;así, desde Pomac, el grupo gobernante estatal logro controlar esta dinámica desde la región de La Tolita en la parte norte de Ecuador hasta Pachacámac en el actual Departamento de Lima; por el Este se unía con Jaén, Chachapoyas, Moyabamba con acceso a la cuenca del Marañón, en especial, al río Chinchipe, de donde trajeron grandes cantidades de pepas de oro nativo para ser procesado en el complejo metalúrgico de los batanes grandes (Cicán); por el Sur-este había una ruta que mantenía intensiva comunicacióncon Cajamarca y Huamachuco; podríamos decir, que durante el Horizonte Medio, en su fase clásica (800-1,000 d.C.) Batán Grande fue la capital religiosa y centro del poder polìtico del área andina।
2.2 LA JUNGLA ÁRIDA DE POMAC
El gran bosque seco de Pomac abarca un área de aproximadamente 13,400 hectáreas; por Decreto Supremo 031-91-ED se le intangibilizó como Reserva Nacional y el 4 de Junio del 2001, se le eleva a categoría de Santuario Histórico; hemos encontrado que Pomac deviene de la palabra muchik POGMACHAEC que significa "Idolo de Piedra" (PONG = piedra; MACHAEC = El idolo), según se puede constar en los diccionarios de Don Fernando de la Carrera y Daza (1644: "arte de la Lengua Yunga" y en el Ing. Federico Villareal, basado en la fuente citada (1921: "La lengua yunga o mochica según el arte publicado en Lima en 1644 por el Lic. don Fernando de la Carrera"; Lima); su significado ("Idolo de Piedra") tendría relación con la conocida leyenda de "Ñamlap" o "Naylamp" rescatada por don Miguel Cabello de Balboa en 1586 ("Miscelánea antártica"; Lima: 1951), que relata que en el palacio de Chot (¿Chot-ñam-cap?):
"……pusieron con devoción un ídolo
que consigo traían a semejanza en el rostro
de su mismo caudillo este era labrado
en una piedra verde a quien llamaron Yampallec, que quiere decir figura y estatua de Naylamp."
El relato nos lleva a plantear de que el "ídolo de piedra" (verde), haya sido venerado en el escondido y exótico paraje de Pomac; éste ídolo quizás, pudo ser similar al célebre y clásico "Tumi con Idolo de Oro" de Batán Grande".
En el año 800 d।C। la jungla enmarañada de Pomac, era simplemente, inamisible para el ser humano; la ruta secreta era solo privilegio de los incógnitos sacerdotes que desde muy jóvenes habían sido sometidos a las ceremonias de iniciación del camino de la milenaria sabiduría andina; esta formalidad ritual de antiguas culturas del viejo mundo (Europa, África y
Asia), no pudo haber sido muy diferente en las culturas prehispánicas de América; el complejo ceremonial Cican de Pomac conserva aún las "huacas" (antiguos templos) de:
2.2.1.-"Las Ventanas": donde en 1936 los huaqueros illimanos Hipólito Granados y Augusto Bances Cajusol profanaron la tumba de un gran "Señor Cicán" que como ofrenda llevaba, entre otras joyas, el destruido "Tumi de oro de Batan Grande"; Hipólito, tuvo un sobrino llamado Agustín Granados, tambien hábil huaquero; Hipólito fue prácticamente, el descubridor de los ricos cementerios pre-históricos de Pomac, empezando por Cerro Sapamé y la desaparecida huaca "Las Mercedes"; en 1991; a pesar de la negativa del arqueólogo Shimada ante el anuncio periodístico del autor de esta trabajo, se descubrió una tumba de élite- ya saqueada en parte por huaqueros en los años sesenta- que los diarios de Chiclayo publicaron como el "Emperador de Sicán" (Setiembre de 1991); aparecieron los títulos: "Es falso: no hay "emperador" de Sicán dice Izumi Shimada" (La Industria: 13/9/91) y "Hallazgo de tumba de "emperador es falso" (la Industria 13/9/91) y un inexacto reportaje en una revista local ("Pulso Norteño": 25/11/91) en el cual Shimada negó rotundamente algún hallazgo; sin embargo, el prestigioso diario "EL Comercio" en una entrevistarealizada al arqueólogo japonés-norteamericano afirmó categóricamente lo siguiente: "Cabe recordar que el año 1991, el mismo arqueólogo Shimada descubrió las dos primeras tumbas de élite de la Cultura Sicán, en una zona contigua al área en donde ahora se ha descubierto esta tumba (del Señor de Sicán) (El Comercio 31/12/95); entonces, nuestra información fue corroborada casi dos meses después cuando el Ing Alberto Fujimori, entonces Presidente de la República, fue invitado por Shimada para ser "testigo" de la develación del hallazgo arqueológico; las tumbas de las cuales había sido informado el autor, no eran precisamente de "Las Ventanas", sino en Huaca "El Loro", que Shimada, después de haberlas negado, confirmó el hallazgo. La razón es muy sencilla: la venta de la primicia de filmación y publicación pactada con la televisora NHK de Japón, por lo que siempre, como en este caso, se niega a la prensa y funcionarios peruanos el acceso a estos hallazgos que solo pueden ser observados por las corporaciones que trafican con la herencia cultural de las comunidades étnicas.
2।2।2.-"El Loro": el templo de 70m x 70m en la base y altura de 45 mts, debe su nombre a un desaparecido mural policromo de un loro cabeza roja (Artinga waglori), típico del área boscosa que se ubicaba en un muro en la parte superior del templo; así mismo, en 1951 Mario Florían ("Un icono mural en Batan Grande",Lima) pública otro mural ubicado en parte superior; aquí los huaqueros excavaron una tumba por el año 1971-2 a una profundidad de 10 mts, el mismo que abandonaron porque llegaron a la napa freática cuyo nivel subió con las lluvias de "El Niño" de aquel año; el inspector arqueológico del I.N.C, Sr. José Maeda Montenegro llevó en mas de una oportunidad al autor a observar el gran foso; nuestro interés y sospecha de la existencia de una tumba aún intacta hicieron que el diario "El Comercio" de Lima publicara sendos reportajes al autor: "Los tesoros del gran bosque de Poma" (11/04/91) y "Invaden y saquean los tesoros de Poma" (14/06/91); en estos reportajes realizados por don Carlos Manuel Vereau, el autor señala- en una fotografía- el lugar de huaca "El Loro" como el sitio de la tumba aún no excavada que podría ser parte de un conjunto de tumbas ubicadas entre las pirámides truncadas de "El Loro" y "Las Ventanas"; en Octubre de 1991, sorprendentemente, Izumi Shimada anuncia el "descubrimiento científico "de una tumba en huaca "El Loro" que los periodistas bautizaron como "El Señor de Sicán"; era el mismo pozo que los huaqueros abandonaron entre 1971-72; es falso que los arqueólogos hayan utilizado "radares" para detectar tumbas; incluso, las tumbas que ha "descubierto" Shimada en el 2006 en Huaca "El Loro", fueron detectadas por el autor de este trabajo e hicimos el anuncio del descubrimiento en El Comercio en los artículos citados; las lluvias de 1983 hundieron mas de veinte tumbas, las mismas que, con mi padre, le enseñamos a Shimada, que ahora pretende sorprender como que las ha descubierto "científicamente" y pretende excavar en el 2007;en el artículo escrito por M.Vereau asumo la posibilidad de que la Plaza Ceremonial ubicada entre las huacas El Loro y Las Ventanas (en donde ubicamos las tumbas hundidas por las lluvias)pueda tener relación con los líderes de la mítica leyenda de Ñamlap; Shimada repite lo mismo ahora en sus declaraciones.
2।2.3.-"La Rodillona": es la más alta del conjunto templario; fue construida en la fase Cicán Tardío (ca. 1100 d.C.); huaqueada en 1941 en donde se encontró un precioso collar de 40 esmeraldas unidas con hilo de oro (información personal de don José Aurich Bonilla: 1985), sus medidas son: 100m x 100m y 35 m de altura, constituyéndose en la mas voluminosa del conjunto; curiosamente, en Moyobamba hay un cerro con el mismo nombre; es posible que en el futuro se compruebe el mismo patrón de ubicación de tumbas como las encontradas en "El Loro", a ambos lados de las esquinas formadas por la unión de la rampa principal y la base.

2.2.4.-"El Moscón": se ubica en la parte central de la plaza ritual Cicán; también la llaman "La Colorada" por su superficie quemada que evidencia quizás, fogatas rituales o abandono de la estructura.
2.2.5.-"Las Mercedes": su nombre se debe a que fueron inicialmente tres estructuras, que por tradición, por ser tríada, los lugareños le bautizaron así; tambien se le conoce como "La Merced", "La Meche" o "Huaca de la Cruz"; fue el huaquero Hipólito Granados el primero en profanar clandestinamente sus ricas tumbas; el río La Leche (conocido en la colonia como "Lamcarlech "o" "Cabeza de agua") prácticamente terminó de destruirla durante "El Niño" de 1983.
2.2.6.-"El Corte": llamada inicialmente "El Ingeniero" por la incursión Huaqueril del Ing. López de Castilla en 1936-37; posteriormente, en la década del 60, con maquinaria pesada se profanaron varias tumbas con ricos ajuares metálicos; fue construida entre los años 850 al 1000 d.C.; el autor ha podido tener acceso a unas fotografías mostradas por don Oscar Fernández de Córdoba, en donde se puede ver a huaqueros que extraen varios tumis con ídolos de oro; en 1980 se develó aquí un mural policromo Cicán medio; su plataforma superior tenía 48 columnas cuadradas pintadas dispuestas en cuatro hileras de 12 columnas cada una; fue contemporánea con "Las Ventanas" y "Las Mercedes".
2.2.7.-"La Soledad": tiene cinco estructuras piramidales de adobe totalmente cubiertas con arena ("enterramiento templario"); se han encontrado tiestos del horizonte temprano y del intermedio tardío, así como vidrio colonial; según refieren los documentos coloniales de los títulos de propiedad, fue el asentamiento de la antigua estancia Cicán o muy cerca de esta "huaca". La familia Vidaurre de la Parra explotó "el salitral de La Soledad" por el año 1750 (Títulos de la hacienda Cicán), principal recurso natural extractivo por entonces, de la hacienda.
2.2.8.-"La Mayanga": consta de cuatro estructuras piramidales sepultadas; a las tres que están juntas también la dicen "Facho" y se ubica al sur del canal de Pacora; en 1958 el arqueólogo James Ford y don Oscar Fernández de Córdoba calcaron un mural policromo del Cicán temprano (ca. 650-800 d.C.) con hombres de perfil y el característico "Ojo alado"; data su construcción de inicios del Horizonte Medio.
2.2.9.-"Santillo": tiene dos estructuras piramidales precedidas por un recinto de 120 mts x 64mts; fue huaqueada desde el año 1940 descubriéndose ricas tumbas con ornamentos metálicos; su nombre podría derivarse de algún ídolo adorado en este templo prehispánico; data del período tardío del horizonte medio (ca. 1100-1250 d.C.)
2.2.10.-"La Castañeda": tiene tres estructuras piramidales cubiertas con arena, de baja altura pero extensa; ha sido erosionada por el canal de estiaje que une el canal de Pacora en el Río La Leche.
2.2.11.-"Las Botijas": tuvo posiblemente 3 ó4 estructuras; su nombre se debe al hallazgo de once botijas de plata; nuestro informante asegura que un hombre adulto cabía dentro de una de ellas; en la "Feria del Pacifico" se exhibió en los años ochenta una botija con las misma descripción; posiblemente procedente de este templo.
2.2.12.-"El Abejero": llamado también huaca "Del Gringo" por haber vivido en sus inmediaciones el prestigioso profesor Karl Weiss Shereiber, que fuera director del colegio "San José" de Chiclayo; aquí instaló una colmena de abejas, cuya miel la exportaba a Alemaniay Canadá; el Profesor Weiss recibió en arriendo una fanegada de terreno (aprox. 3 hás.) "con el fin de y explotar dentro de ellas un colmenar por el plazo de diez años y la merced conductiva de cincuenta soles oro anuales…." (1943: tomo 30 del Diario de Registros Públicos de Chiclayo); el arriendo lo firmó don Juan Aurich Bonilla; actualmente, la casa del célebre Prof Weiss ha sido restaurada.
2.2.13.-"La Lucía": fue construida aproximada en el año 1,000 a.c. se descubrió durante un huaqueo realizado por el año 1960; una columna cilíndrica de adobe descubierta en un forado, fue publicado por el investigador Sr. Jorge Rondón Salas (1966: "Ferreñafe Prehispánico"; Rev. "Firruñap" N° 25) ; en 1979 I. Shimada realizó excavaciones sistemáticas y develó un formidable templo formativo, con caracteres constructivos únicos en el área andina:
Una escalinata de 22 pasos o escalones de 16m. de ancho, 10 m. de profundidad y 5m.de altura.
24 columnas cilíndricas de adobe de 1.20m. de diámetro con una altura de 2m. dispuestas en 6 filas de 4 columnas cada una. Cada columna fue erigida disponiendo unidades modulares cilíndricas o discos de 30 cms de altura que fueron construidos con 10 adobes cónicos: 9 rodeando a uno central; se les cubrió con una capa de arcilla de 15 cms de espesor; aunque el adobe cónico es común en el Horizonte Formativo, el caso de "La Lucia"-Chólope" es único, al haberse utilizado como elemento estructural en las columnas que soportaron un techo de algarrobo, barro y caña; fueron pintadas de color rosado; el autor diseñó una maqueta a escala del "Templo de las columnas de La Lucia" que se exhibe en el museo arqueológico "Miguel Justino Ramírez Adrianzen" de Piura.
El templo fue sepultado conforme a un milenario ritual andino que ha permitido la excelente conservación del mismo; durante el proceso de "enterramiento "con arena, se colocaron dos sellos sólidos de arcilla: el primero en la plataforma superior y el segundo en el 13avo escalón contando desde arriba; las capas son de 2 a 10 cms. dispuestas horizontalmente.
La escalinata tiene, según nuestra mediciónbasada en un plano de I। Shimada, una orientación de N° 19° E.

3.- "EL SEÑOR DE CICÁN": LA HISTORIA OCULTA
Un gran foso habían dejado los huaqueros en la esquina que forma la rampa norte con la plataforma base de la pirámide "EL Loro"; era el año 1971 y, como consecuencia de las lluvias de aquel año, los socios Ridout y Edmundo Aurich Bonilla decidieron abandonar la faena; el foso se había llenado de agua a los 10 mts de profundidad de los cuales, los primeros metros los financió el curandero Santos Vera Sandoval.
En 1974, acompañé a mi padre Sr José Maeda Montenegro quien invitó a Walter Alva y al fotógrafo Baldomero Puelles Vera (de Pucalá), y algunos funcionarios de Pucalá; Puelles tomó unas vistas en blanco y negro del forado, que por la sedimentación, tenía escasos 3.5 mts; incluso conservo algunas de estas tomas fotográficas; cuando en 1979 llego a Batán Grande el arquólogo Izumi Shimada-por segundo año consecutivo-para iniciar un proyecto de excavaciones arqueológicas, mi padre lo llevó hasta la trinchera dejada por los huaqueros; recuerdo que Shimada se impresionó por el forado, Maeda insistió en que la excavación no había sido terminada; mi padre, intuitivo investigador, conocía bien que las tumbas Cicán frecuentemente se ubicaban más allá de los 10 mts; los años pasaron y en los dos reportajes de "El Comercio" citados anteriormente, el autor reafirma la existencia de tumbas cicanes de élite aún intactas; con las lluvias que cayeron en 1983, detectamos mas de una docena de asentamientos (hundimientos) en la Plaza Ceremonial Central, entre las huacas "Las Ventanas" y "El Loro", en donde creo que se encuentra sepultada parte de la dinastía Cicán, quizás, la evidencia de la veracidad de la leyenda de Ñamlap; meses después de las declaraciones muestras en el diario limeño, Shimada excava la esquina de la rampa de 120mts de largo de "El Loro",es decir, el forado que le mostró mi padre; amplió el área de excavación en la superficie y mediante escalinatas llegó hasta el nivel que los huaqueros dejaron en 1971; dos metros mas abajo se produjo, efectivamente, el hallazgo de la tumba de una mujer de unos 20 años de edad y posteriormente se llegó al personaje central que se conoce como el "Señor de Sicán"; el arqueólogo Walter Alva afirmaría entonces que el hallazgo era "…el resultado de todo un proceso de investigación" (La Industria: 20/11/91; pág. 1); de igual manera se expresó respecto a los seudos descubrimientos "científicos" de Sipán en 1987 y de Ucupe en1983, sitios que en realidad, habían sido hallados sin hacer prospecciones arqueológicas; ambos lugares los visitó Alva al enterarse de los hallazgos dejados por los huaqueros de apellido Zamora (Lagunas) y Hernán Tirado Ancajima de Ucupe ("Pajarito"); éste último comentó del descubrimiento fortuito del ahora famoso mural a mi padre Sr José Maeda Montenegro, entonces, muy amigo y colaborador del Sr Alva, quien hizo todo un boom publicitario invitando a Federico Kauffman para develar "científicamente" el gran mural de estilo Cican Medio;"Pajarito" Tirado llegaba frecuentemente a Batán Grande para visitar a su madre y comentó el hallazgo de "unas pinturas" en el sitio de Ucupe; Alva solo, terminó de limpiar el muro.
Finalmente, I.Shimada logró encontrar dos tumbas, una en 1991 y la otra en 1995, que se exhiben en el Museo de Ferreñafe; la primera es, precisamente, la tumba que el arqueólogo negó enfáticamente hasta Octubre de 1991, pero cuatro años después declaró aquellos hallazgos desconocidos entonces por la comunidad nacional; en Diciembre de 1995 se llega a la tumba del otro personaje del Cicán medio, ubicado en una posición simétrica, opuesta a la tumba excavada en 1991।

4.-LA TUMBA EXCAVADA EN 1995 EN HUACA "El LORO":
Se construyó en la esquina de la rampa principal con la plataforma base del templo-lado Este-; le dieron forma tubular logrando una estructura de 6m. de ancho por 10m. de largo en la parte superior, con 20 mts. de profundidad, constituyéndose en la mas profunda en su género; el personaje central fue sepultado sentado con 12 ofrendas humanas de sexo femenino, tenía una máscara con tocado frontal de oro y plata fue acompañado de vasijas cerámicas, tejidos de algodónnativo (Gossipium barbadense); al frente del gran señor se ubicaron dos guantes de cobre uno de los cuales, el de la derecha prestaba un vaso ceremonial de cobre repujado; al "Señor de Cicán" se le sentó sobre una estera en donde se depositaron huesos de llama costeña ya extinguida (Lama sp), vasijas de cerámicay moluscos tropicales como el Spondyllus pictorum y el Conus sp.
La tumba es ancha en la boca y angosta en la base, hoy, completamente cubierta de tierra por el proyecto arqueológico norteamericano; la tumba se empezó a limpiar el 10 de Julio de 1995 terminándose en Diciembre del mismo año.
5.-LA TUMBA EXCAVADA EN 1991
Los arqueólogos excavaron simultáneamente en 1991 dos tumbas: una en "Las Ventanas" y la otra, en "El Loro";la primera había sido disturbada por huaqueros; en la segunda se descubre la primera tumba del llamado "Señor de Cicán" en un sarcófago tubular en la esquina de la plataforma y la rampa norte de la pirámide; el arqueólogo Izumi Shimada confirma nuestro relato así: "Esta tumba no pudo ser saqueada debido a las inundaciones producidas por el desborde el río La Leche… en 1978; cuando el equipo del Proyecto Sicán llegó a la zona, el forado estaba a la vista, pero la tumba no era accesible porque el agua aún la cubría ;el año 1983 con las torrenciales lluvias, el pozo se llenó con la tierra arrastrada por el agua.(diario "La Industria"; "Una tumba Sicán intacta", por Mariana Vásquez Díaz: 1991); la verdad es otra: Shimada visitó por primera vez la tumba, no con miembros de su proyecto, sino, guiado por José Maeda Montenegro y, el nombre del proyecto, en 1978, no era "Sicán" como asegura el arqueólogo, pues tal nombre lo adoptaría recién en 1983, años después de nuestra propuesta en varios artículos; incluso en sus informes y artículos seguía utilizando la denominación de R.Larco ("Lambayeque"); por entonces-desde 1978 hasta 1983- el proyecto se denominó "Batán Grande –La Leche".La tumba se excavó desde Julio de 1991 aprovechando la fuerte sequía que afectó Lambayeque en aquel año; encontraron en Octubre un personaje femenino con tocado con especie de alas, objetos trabajados en cadenas laminadas de tumbaga (aleación de oro y cobre), un collar de felinos sentados trabajados en oro y cobre con muchos colgantes formaban parte de una "camisa" ritual hecha con algodón nativo.
Todo este ajuar funerario pertenecía a una joven sepultada de unos 20 a 25 años de edad en un sarcófago de 45 cms. de altura; la tumba fue rodeada por hornacinas o nichos labrados en las paredes laterales, conteniendo ofrendad de bronces arsenical; las hornacinas estaban selladas con una capa de barro; los periodistas bautizaron equivocadamente a esta dama sepultada hace unos 1,000 años como "La Princesa de Cicán".
La tumba de 3m x 3m se continuó excavando más allá de los 12m. de profundidad: los huaqueros habían abandonado el foso a escasos centímetros de la primera tumba hallada por Shimada; por el año 1,000 d.C. muchos obreros excavaron con barretas de bronce el duro y árido suelo de Pomac; pusieron el cadáver de un niño en el primer nivel, de unos 10 años de edad, sentado con una pierna flexionada; su rostro fue totalmente pintado con cinabrio (rojo) orientado hacia el Este de la cámara funeraria "mirando" la hornacina principal, al cadáver de otro personaje adulto en el lado norte de la cámara, le acompañaban varios paquetes de puntas de bronce; cada paquete tenía entre 18 a 11 puntas de 35 cms. de longitud; en el lado Sur Este encontró "un notable montón" (Shimada:"La riqueza de la élite Sicán";supl. Dominical de La Industria; Chiclayo, Dic. 1991) de trozos de cobre dorado recubierto por una fina lámina metálica; en el lado Sur Oeste del primer nivel se encontraron "al menos cinco coronas de tumbaga" (op. cit) decoradas con calados de olas marinas y diseños escamiformes y otros objetos para adornos de la cabeza.
Lamentablemente, estas tumbas no las podemos observar, pues están totalmente cubiertas con tierra; en el futuro, abrigamos la posibilidad de que se reconstruyan con réplicas para su exhibición in situ y que la comunidad batangrandina obtenga algún beneficio con el turismo; las lamentables experiencias de Sipán, Ucupe y otros pueblos étnicos, se han repetido en Batán Grande, que solo ha sido objetivo para obtener y dinero, sin ningún beneficio para estas comunidades étnicas.
El "Señor de Cicán" fue solo uno de los tantos señores cuyas tumbas han sido profanadas por docenas; a diferencia de un Señor Mochica, que gobernaba uno o dos valles contiguos; un Señor Cicán tuvo poder de gobierno de varios valles, evidenciándose su dominio desde Pachacámac en Lima hasta Ecuador y el Nor Oriente Peruano; futuras excavaciones darán cuenta de las aún intactas tumbas en las esquinas de la rampa de "La Rodillona" y en la Plaza Ritual Central, entre "Las Ventanas", "El Moscón" y "El Loro", en donde el autor sostiene, se ubican varias tumbas de élite esperando por ser descubiertas।
VOCABULARIO
1.- Fase temprana : fase más antigua de un estilo o de una cultura.
2.- Ciec Quic: "Gran Señor", que en la época colonial, los
cronistas denominaron Cacique (vocablo antillano) o Curaca (vocablo quechua)
3.- Aloec: llamados también "Caciques segunda persona";
eran señores de élite conocidos también como "Fillcas".
4.- Radio carbono : Método para calcular la antigüedad o edad de material orgánico (hueso, madera, etc.); se basa en la desaparición progresiva del carbono 14 (C-14) de todo ser vivo; cada 4,500 años se pierde el 50% del total acumulado y así sucesivamente hasta su desaparición total en un período promedio de 45 o 50 mil años.
5.-Zapata : elemento estructural de acero utilizado en la construcción moderna (con acero); se trata de "parrillas" que se colocan debajo de la cimentación o basamento para uniformizar la distribución de cargas verticales y transmitirlas al suelo.
6.- Tumbaga: aleación de oro y cobre; los objetos mochicas y cicanes que se exhiben en colecciones y museos, no son de oro puro generalmente, metal que puro, es quebradizo; aleado con cobre se torna más maleable.
7.-Lapislázuli: piedra semipreciosa de color azul, su nombre mineralógico es Lazurita.
8.-Arqueoastronomía: estudio del conocimiento de la astronomía de antiguas civilizaciones y culturas.
9.- Algodón nativo: (Gossipium barbadense), algodón peruano de colores pardo, marrón, crema (ante), lila (fifo), etc.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Bennet, Wendell C.
1939 : "Archaeology of the North coast of Peru an account of exploration And excavation in the Viru and
Lambayeque Valleys"; anthropologycal papers of the American Museum of Natural History: 37(1).
2.- Brüning, Enrique : "Estudios Monográficos del Departamen to de Lambayeque edic. Mendoza, Chiclayo.1922-23
3.- Carrera y Daza, Fernando de la
(1939) 1644 : "Arte de la lengua Yunga";Instituto De Antropología, Tucumán.
4.- Golte, Jürgen
1994 : "La rebelión contra el Dios Sol"
En: "Los dioses de Sipán"; IEP, Ediciones Lima, 51 págs.
5.- Hocquenghem, Anne Marie
1989 : "Iconografía Mochica"; PUC, Lima.
6.- Kauffman, Federico
1970 : "Arqueología Peruana: Visión Integral"; impr. Iberia; Promoción editorial Inca; tambien. "El Perú Antiguo" en Historia General de los peruanos, tomo I; 783 págs.
7.- Larco Hoyle, Rafael
1938 . "Los Mochicas"; dos tomos.
8.- Maeda Ascencio, José
1987 : "Sipán y Sicán"; Suplemento Dominical; La Industria, Chiclayo
2006: "Cican en la documentación colonial temprana: un análisis contextual para la elucidación de la cosmovisión religiosa de la Cultura arqueológica"; "UMBRAL" nº 9-10; págs: 58-69; revista de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la UNPRG, Lambayeque, Perú.
9.- Orrego V. Lorenzo S
1927 : "La huaca Pintada: su antigüedad y orígen probable, su importancia como fuente histórica"; Monografía
Genera Dpto de Lambayeque; pp 135-13;Chiclayo.
10.- Plenge, Heiz
1987 : "El saqueo de Sipán", revista "Somos"
De El Comercio,nº23, año 1:5-8, Lima 16/05/87.
: "Sipán: la tumba del huaquero";rev.
"Somos", nº175:30-35; 14/05/90.
11.- Schaedel, Richard P.
1978 : "The Huaca Pintada of Illimo"; Archaeology nº31: 27-37.
12.- Shimada, Izumi
1981 : "Temples of time: the ancient Burial and religious center of
Batan Grande, Peru"; Archaeology 34(5):37-45.
"La Cultura Sicán: caracteriza-ción arqueológica"; en: "Presencia Histórica de Lambayeque" Eric Mendoza, editor.
13.- Urton, Gary
1984 : "Chuta. El espacio de la política social en Pacariqtambo, Perú"; Revista Andina, año III Pág. 7-56.
14.- Zuidema, Tom
1964 : "The Ceque sistem of Cuzco";Leiden, Brill.
José Maeda Ascencio
mailto:josemaedaas@hotmail.com
Chiclayo, Perú, 3 de Julio del 2006.